Viajamos en el tiempo saltándonos un episodio (que al ser especial os lo dejamos para la semana que viene). Y en el de hoy os hablamos de KDE Plasma 6.5 y muchas aplicaciones de las cuales os dejamos los enlaces a las noticias originales a continuación.

Artículo original con los enlaces en https://kdeexpress.gitlab.io/59/


Transcripción en la web 👆, steno.fm o en estas apps.

Y transcripción completa al pinchar aquí
        
Buenas, estamos de vuelta en KDE Express, episodio 10 de la quinta 
temporada o lo que es lo mismo el 59. 
Hoy os traigo las prometidas novedades y información sobre Plasma 6.5, 
que es un recopilatorio de las cosas que ya he ido probando, 
porque en realidad Plasma va avanzando todas las cosas que 
van haciendo y entonces yo las voy contando. 
Y una vez que se publica en las distribuciones y lo podemos 
probar, yo os traigo más o menos lo que ya os he contado, 
pero de todo, que son un montón de cosas, las cosas que 
he ido viendo. Entonces, por ejemplo, ya he 
probado las transiciones de temas automáticas que te dejé 
cambiar del tema claro a lo oscuro según la hora del día. 
Aquí he tenido que hacer un ajuste, porque claro, esto 
puedes hacerlo tú poniéndole horario a mano o diciéndole 
detéctame dónde estoy y así coges el horario de cuándo 
es de día y cuándo es de noche. 
¿Qué pasa? Que te lo coge normalmente por la IP y la IP 
muchas veces te dice que está en Madrid o en Barcelona cuando 
es mentira. Así que yo he tenido que pinchar 
en el mapita y decirle más o menos dónde estaba para que 
fuera más justo. La cosa es que he visto que 
funciona, está bien, pero yo me he acostumbrado tanto al 
tema oscuro que no me hago a que me ponga el tema claro 
durante el día. Incluso te deja decir qué tema 
quieres por la noche y qué tema quieres por el día. 
Y yo por la mañana lo había cambiado al crepúsculo, creo 
que se llama, que es una mezcla entre el claro y el oscuro, que 
las barras laterales o inferiores te las ponen oscuro, pero lo 
que es la pantalla en sí, las ventanas son en claro. 
Y lo he estado probando un poco, pero yo he vuelto a mi tema oscuro. 
Así que desde mi punto de vista es una opción que está 
muy bien para los que uséis el tema claro y así tengáis un 
tema oscuro para las noches. Yo tengo que seguir con mi tema 
oscuro todo el día. Luego también tenemos la búsqueda 
difusa de KRunner, que yo la verdad es que lo veo mucho más 
rápido que antes. O que efectivamente la búsqueda 
difusa funciona y si te equivocas en una tecla te sigue buscando 
las cosas y te las encuentras aunque hayas bailado dos letras 
entre sí. La verdad es que ahí me va muy 
bien. También he probado el elemento 
fijado en los portapapeles, eso de copiar y pegar de varios sitios, 
pero hay una cosa que quieres copiar muy frecuentemente. 
Le pones ahí el ping y eso se queda siempre accesible. 
Muy práctico. Luego también he probado que 
la página de permisos de Flatpak se ha transformado en una 
página general de permisos de aplicaciones, 
donde se puede configurar la capacidad de las aplicaciones 
para hacer cosas como realizar capturas de pantalla o aceptar 
solicitudes de control remoto. Esto está bien porque ahora 
puedes darle esos permisos a cualquier aplicación que Plasma 
tenga registrada y las que sean aplicaciones de tipo Flatpak, 
pues van a tener unos permisos especiales y arriba a la derecha 
tendrás un botoncito para abrir los permisos de Flatpak 
en sí. Está bien tenerlo centralizado 
y poder ahí acceder a todo de golpe. 
Una novedad que me parece destacable, pero como mi ordenador 
no tiene Wi-Fi y no he podido comprobar, 
es que se ha actualizado la página de Wi-Fi y redes de las 
preferencias del sistema para que muestre las redes inalámbricas 
detectadas, para que lo podáis ver ahí 
también y no solo desde el Network Manager. 
Luego en accesibilidad tenemos que el lector de pantalla Orca 
ahora puede leer los cambios de estado del bloqueo de mayúsculas. 
Eso está muy bien para poder saber si estás escribiendo en 
mayúsculas o en minúsculas sin poder ver la pantalla. 
También tenemos alguna cosa como la navegación de texto 
por cursor. Y una cosa que me parece súper 
útil es que Discover ha ganado la compatibilidad con las URL 
de tipo Flatpak más HTTPS, lo que permite que los botones 
Instalar de Flathub o de otras tiendas abran Discover 
automáticamente. Yo esto lo he probado y 
funciona estupendamente. Tú buscas algo en la tienda 
web, pinchas en la aplicación, le das Instalar y automaticamente 
Discover te lo pone ahí para darle un botón 
y puedes estar buscando en la web si te resulta más cómodo 
en vez de buscar directamente en Discover. 
Luego también tiene lo de que ahora muestra los controladores 
de hardware disponibles si tu sistema operativo, o sea, 
si tu distribución es compatible con esta funcionalidad. 
Esto sería lo principal que a mí me ha dado tiempo a probar 
desde que volví de la J-Pod, que he tenido que estar un poco 
desconectado del ordenador, pero me lo he pasado pipa con 
otros podcasters y os lo recomiendo. 
Es un evento muy tipo software libre, como ya os comenté en 
un episodio anterior. Y entonces pasamos a aplicaciones. 
Tenemos que digiKam ha publicado la 8.8 y estas son las principales 
novedades. Mejora del núcleo de la actualización, 
que la han portado al QT 6.10, para mejorar el rendimiento y 
la estabilidad. Control de etiquetas con jerarquías 
y posibilidad de exportar e importar desde formato texto. 
Ahora se usa automáticamente el perfil de color de tu 
monitor. Y han mejorado el editor y los 
plugins con una herramienta de desenfoque progresivo del fondo 
de una foto. Por ejemplo, uno de los plugins 
que han mejorado. Y tenemos una mejora de Plasma 
que me he pasado, que es que el selector de emojis ahora te 
deja buscarlos en inglés si tu idioma es otro. 
Porque tú a veces, por buscarlos por español, no sabes 
exactamente cuál es la carita o el simbolito que estabas 
buscando, pero sí te lo sabes en inglés. 
Así que, si lo estás en español, puedes buscarlo por 
los dos idiomas. Seguimos con las aplicaciones y 
pasamos a Kaidan, que es el cliente XMPP, que nos trae novedades 
como, por ejemplo, el soporte multicuenta, marcar mensajes, 
almacenamiento seguro de contraseñas y reenviar mensajes. 
Yo suelo usar Conversations en versión Moving Web, pero, oye, 
para ordenador merece la pena probarlo. 
Luego, Haruna, el reproductor web que usa MPV por debajo, ha 
mejorado las listas y las opciones de reproducción. 
Y también le han dado algún retoque al manejo del ratón. 
Por supuesto, recordad que os dejo ahí varios enlaces, 
normalmente en cada noticia, para que podáis profundizar. 
Nuestro querido Krita añade soporte HDR en Wayland. 
Está muy bien que el HDR, para mi monitor, se vaya poniendo 
las pilas en todas las aplicaciones. Y también os traigo una aplicación 
que yo no conocía, que es KRetro, que es una interfaz gráfica 
para libreto, que tampoco conocía. Que es una piedra roseta de emuladores, 
que es como algo que te... una especie de API que te deja usar 
varios emuladores desde ella. KRetro está en Kirigami, así 
que servirá tanto como para escritorio, como para móviles 
o para Big Screen. Una vez que esté empaquetado, 
porque está recién hecha y ahora mismo seguramente no las 
podéis descargar, pero no creo que le quede mucho. 
Saliendo a aplicaciones, tenemos un artículo de Linux 
Adictos que nos recomienda probar el tablero de aplicaciones en 
vez del menú normal de aplicaciones. Esto es el... si dais al botón 
del pingüino, antiguamente el botón de Windows, os abre el 
menú de aplicaciones, ¿no? Se suele llamar Kickoff en KDE. 
Bueno, pues tú el Kickoff, si das al botón derecho, en vez 
de abrirlo con el izquierdo, te deja cambiar tipos de menús 
que quieres ver. Por defecto viene el 
tradicional, con la caja de búsqueda y las aplicaciones por categorías. 
Pero el tablero de aplicaciones lo que te hace es que te abre 
una pantalla completa con las aplicaciones principales que 
tú tienes marcadas ahí en favoritas. 
La verdad es que para pantallas pequeñas a mí me ha parecido 
bonito y así llamativo. Yo creo que le da un aire a 
algo que hace GNOME. Pero para pantallas gigantescas 
como la mía, lo mismo tienes que mover mucho el ratón para 
ir a la aplicación que quieres. Y yo la verdad es que como el 
Kickoff y KRunner tienen el mismo motor por debajo, tú 
puedes hacer las mismas búsquedas y escribir lo mismo. 
Entonces yo al final tiro más de al espacio y busco la aplicación 
en KRunner. Luego le tenemos que dar la 
bienvenida a Carl Swan y a David Redondo, que son los 
nuevos directivos, participantes, integrantes de KDE e.V.. 
Que como sabéis es la organización internacional que se encarga de 
manejar Plasma en el mundo. Y le damos las gracias por el 
tiempo que han estado en la directiva a Nate Graham y a 
Adrián Degrut, que dejan sus puestos a estos dos que os he 
dicho. También os traigo un artículo 
muy interesante de PointStick. Ya sabéis, es el blog de referencia 
de todas las novedades en inglés. 
En español tenemos KDE blog. 
Y ahí nos habla de los gestores paquetes tradicionales, de los 
problemas que tienen, los beneficios que tienen y por 
qué se ha elegido la manera de hacer KDE Linux como se ha elegido. 
Para intentar superar los problemas de los paquetes 
tradicionales, que puede que estén muy bien para hacer una 
distribución. Pero aquí en KDE Linux, aunque 
ahora mismo todavía no esté todavía en ese punto, quieren 
hacer una distribución a prueba de bombas, a prueba de 
errores. Y otro tipo de paquetería es 
posible que sea más proclive a impedir que el usuario se cargue 
el sistema o desinstale algo por dependencia y reviente el 
sistema. Como bien nos dice Gabriel de 
Sobre la Marcha, queda un tramo, pero las atómicas o mal llamadas 
inmutables, yo creo que en el futuro van a tener mucho que 
decir. Yo por ahora sigo, yo me quedo 
en Arch y a mi familia le estoy poniendo Pensusa Slow Roll para 
probar, pero quién sabe si dentro de un año o dos lo que 
le vaya poniendo sea KDE Linux y sepa que eso va a prueba de 
bombas y es imposible que se lo carguen. 
Una de las cosas que tiene que mejorar KDE Linux es que como 
la forma más sencilla de instalar, aunque tenga varias que están 
explicadas en el artículo, es por Flatpak. 
Hay cosas que no están en Flatpak. 
Entonces, una de las cosas principales que tenemos que 
tener en Flatpak en España es autofirma para poder usar 
los certificados digitales de la FMT en todos sitios, porque 
sí es verdad que se pueden usar simplemente en Firefox en 
algunos sitios, pero en otros para firmar algunos documentos 
necesitas autofirma. Para lo cual necesitas tener 
empaquetada autofirma y tenemos aquí a nuestro compañero Iván 
de la directiva y de GenuLinus Valencia que se está currando 
intentar modificar la receta de compilación de Flatpak. 
De autofirma para que funcione. Es un proceso largo y laborioso. 
Tenemos una sala de Matrix por si queréis colaborar o podéis 
preguntarle directamente a Iván en Mastodon que ha puesto los 
enlaces. También tenemos que LXQT, que 
como proyecto pequeño y modular no puede crear un 
compositor WhiteLand de cero, pero que se integra con siete 
diferentes que según cada uno tiene una funcionalidad a otra. 
Para que no haya así mucha sorpresa os puedo decir que Kwin es el 
que más funcionalidades tiene de todos, pero hay otros. 
Luego pasamos a otro artículo de cómo instalar Plasma 6.5 en 
Q.2510, que viene con 6.4. Os dejo el enlace por si queréis 
seguir el tutorial, pero vamos, es instalar el PPA de siempre 
que mantienen en Launchpad, que suele tener siempre una 
versión más moderna. Luego os traigo una ristra de 
enlaces que solo tiene sentido si veis las notas del programa 
o vais a la web. Es que ya os he traído alguna 
review de gente que fue a la Akademy Internacional, con lo 
cual están todas en inglés, pero es que la gente no ha parado 
ahí de ir poniendo sus experiencias. 
Y yo creo que os pongo siete enlaces por si queréis ver los 
diferentes puntos de vista de cómo mucha gente estuvo disfrutando 
ahí de la Akademy Internacional. Y luego ya os traigo noticias 
de software libre en general, que no solo todo lo hace KDE y 
KDE se nutre de muchas aplicaciones, se complementa y todos somos 
una gran familia. Así que os traigo una de las 
principales que yo más uso, Firefox, la versión 144, trae 
mejoras en las pestañas y un administrador de perfiles. 
También 144 tenemos a Thunderbird, que se ha dedicado exclusivamente 
a corregir errores y a mejorar su paquete en Flatpak. 
Tenemos la buena noticia de que OpenSUSE ha sido reconocida 
como bien público digital, así que hay gente que ha visto 
que es un proyecto que merece mucho la pena. 
Y sin salir de OpenSUSE tenemos que en las nuevas versiones 
están descontinuando Yast, que era un menú de configuración, 
instalación y administración del sistema y aplicaciones 
brutal. A mí me encantaba. Sí es 
verdad que estaba un poco viejuno, pero es que yo, más que la 
versión gráfica, que era la más para usuarios, Yast tenía 
una versión TUI, esta de consola. Y eso para servidores era 
brutal, poder configurarlo todo con eso. 
Si estaba a la altura de una que existe en IBM a nivel 
empresarial. Se ve que estaba en tecnología 
vieja, así que han decidido decirle adiós y la están sustituyendo 
por algunas aplicaciones separadas en vez de hacerlo todo en la 
misma. Y también en algunos módulos 
de Cockpit, que es un proyecto que tiene Red Hat de administración 
de servidores, que se usa sobre todo mucho cuando monta distros 
inmutables para que solo pueda tener contenedores dentro, se 
suelen manejar con eso los servidores. Y luego mi última noticia, 
saltamos a Android y tenemos que Lineage OS ha sacado la 
versión 23, no sin dificultad por las trabas que le está poniendo 
Google, que ahora ha cambiado varias maneras en las que 
publica el código fuente y ha dejado de publicar partes de lo 
que antes publicaba, que no era el código fuente en sí, pero 
era algo que ayudaba mucho a los desarrolladores de ROMs a 
poder implementar nuevos dispositivos. 
Con lo cual, ¿qué pasa? Pues seguimos teniendo la ROM disponible, 
pero están menos actualizadas, tienen menos parches de 
seguridad y es más complicado para ellas. 
Ellos son optimistas, dicen que bueno, que sí, que no tendremos 
el último parche, pero que tendremos ROMs para rato. 
Y con esto os dejo las noticias de esta ocasión, a ver si 
consigo mantener el ritmo con el episodio de Paco Estrada y 
este. Va a ser inusualmente pronto lo 
que esté uno con otro, pero intentaré que no se alargue el 
demasiado. Un abrazo, nos vemos por el fe 
diverso, que ahora se pueden hacer cuotes toots, puedes 
mencionar un tut en un mensaje tuyo y le llega la notificación 
al otro. Y hasta la próxima. 


    
  • Agradecimientos:
    • Jorge Lama por su asistencia, consejo, apoyo y edición de audio en este episodio.
    • Adrian Marzal por el logo del podcast y ser un gran hermano.

Este podcast tiene licencia Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0).

Puedes escuchar el episodio aquí mismo: