Paco Estrada es un referente en cuanto al podcasting libre se refiere, con Compilando Podcast, Paco desde 2017 nos regala episodios meticulosamente producidos sobre GNU/Linux y software libre. Tras un parón publicando, este final de 2025 tenemos de vuelta estos episodios tan trabajados y bien locutados que son marca de la casa. Así que hoy es un honor poder traeros a Paco para hablar de su vuelta y que nos depara su feed para 2026.

Artículo original con los enlaces en https://kdeexpress.gitlab.io/58/


Transcripción en la web 👆, steno.fm o en estas apps.

Y transcripción completa al pinchar aquí
        
Buenas, bienvenidos a KDE Express, episodio 58, grabado 
el 7 de noviembre de 2025. Y sé que estáis esperando que 
os cuente cómo va Plasma 6.5 y todas las novedades desde las 
semanas que no os grabo. Pero tengo una cosa mejor 
todavía, que es un episodio de comunidad con el gran Paco Estrada. 
Si hay alguien que no lo conozca porque es muy joven, es uno de 
los pioneros del podcasting en software libre. 
Él tiene Compilando Podcast, un podcast de referencia que 
empezó en 2017, por el que ha pasado alguna temporada de poco 
grabar, pero lo tenemos de vuelta. Buenas, Paco. 
Hola, ¿qué tal, David? Encantado de estar aquí compartiendo 
este ratito de podcasting contigo y con todos los oyentes de KDE 
Express. Y decías en la introducción 
que algo mejor, mejor que Plasma poco, ¿eh? 
Sí, pero ese episodio se lo tengo ya con la escaleta hecha, 
lo grabaré en breve, pero yo cuando en mi podcaster en Antennapod, 
que nunca borro un feed, hace poco le di a actualizar y vi 
que aparecía compilando podcast, 
dije, madre mía, qué alegría, esto cómo es, y encima no solo 
sacaste un episodio, sino que has cogido ritmo. 
Y entonces dije, esto es algo que hay que celebrar. Y a los 
podcasters, ¿qué más nos puede gustar para celebrar que 
grabar un podcast hablando de podcasting? 
Está claro, es la mejor celebración. Lo primero era saber qué 
perspectivas tienes ahora que has retomado el podcast. 
¿Piensas que vas a poder seguir con este ritmo increíble 
de un podcast casi a la semana? ¿Te lo quieres ir tomando con 
calma? Bueno, el ritmo va a ser más 
difícil. Quiero que siga como hace tres años, que fue cuando 
más o menos el gran parón, tres, cuatro años, 
pues tenía un ritmo de un par de ellos al mes. Pues probablemente 
sea ese el ritmo que quiera seguir dándole. 
Desafortunadamente, por un lado, y desafortunadamente por otro, 
pues ahora mismo estoy en una situación en la que tengo 
bastante tiempo, ¿no? Engrosando las filas del INEM, 
pero espero que, bueno, se resuelva el tema y que de aquí a un tiempecito, 
no sé cuánto porque todavía no hay nada en perspectiva, 
pero tenga otra vez otro poquito de menos tiempo. No tan 
poco como el que tenía antes, como para no grabar, pero el 
suficiente como para poder dedicarle unos ratitos. 
También es verdad que la fórmula que he escogido ahora para la 
reentré, pues es un poquito más cortita. 
Ya en el año, hace un par de veranos, pues en el año 23 lo 
intenté de esa manera, lo que pasa que tampoco pues tuve 
demasiada continuidad y estoy haciendo artículos muy 
cortitos. De momento no estoy con invitados dentro de un par 
de ellos, de un par de episodios y habrá ya invitados y serán 
un poquito más largos y también pues llevará un 
poquito más tiempo el montaje, la producción y tal. 
Ahora son capítulos narrados por mí en la que, bueno, en un 
par de tardes te agencias el texto, te documentas. 
Incluso en este último dedicado a la figura de Stallman, pues 
está basado en el podcast número cero de Compilando 
Podcast, donde en el apartado Algo Alguien 
de aquel podcast, pues estaba casi el mismo texto un poquitín 
actualizado, con lo cual estoy también reciclando 
algo de material, lo que me hace ser un poquito más ágil. 
Y esa agilidad pues me está haciendo, y el tiempo, sobre 
todo tener tiempo, pues estar un poquito más en la antena, 
¿no? En la antena virtual esta que 
tenemos ahora nueva por internet. 
Lo de las viejas escuelas seguimos diciendo en antena. Bueno, al 
final también se utilizan antenas. 
Si hay algo que recuerdo de la época de 2017, 2019, es que 
había una piña muy buena de podcaster. 
Estabais ahí el Kill All Radio, con Yoyo, con Juan Feble, no 
sé si Ernesto Acosta también estaba, 
Natanael, Alejandro del Limbuk, aunque no grababa, creo que 
también estaba por ahí metido, Eduardo Collado. Y cada uno tocabais 
cosas diferentes, pero yo recuerdo que Compilando Podcast... 
Sí, sí, perdona, perdona, te iba a interrumpir porque te 
decía que David también se ha tirado un tiempecito sin escribir 
y ahora lo volvemos a tener y alegrarnos también de leerlo 
con mayor frecuencia. David Ochovich, en esta ocasión 
no en podcast, no la constancia de Baltasar, que desde KDE 
España pues se tiene una constancia absoluta en un blog maravilloso 
que podemos seguir disfrutando. Pero David lo disfrutamos 
también muchísimo y lo tenemos también de vez en 
cuando ahora con más asiduidad escribiendo. 
Que también ya que hoy estamos, como tú decías, pues celebrando 
cositas, pues otro motivo de celebración. 
Sí, porque yo David lo sigo por Máctodon y Baltasar, claro, 
Baltasar es que no hay apelativos para él durante tantos años. 
Un episodio, un artículo al día es impresionante. 
Y aparte Baltasar, aparte de hacer los artículos, durante 
mucho tiempo estuvo en el podcast grande de KDE España, 
que es el padre de este podcast, que era tan grande. 
Que nos pidiéramos que hicieramos uno más pequeño para ser más 
digeribles las noticias y otro para reflexiones más profundas. 
Y al final parece ser que la vida va tendiendo a que si no 
conseguimos hacer cosas cortas no nos da la vida para hacerlas. 
Pues sí, pues sí. Y luego lo que te decía es que 
yo recordaba de esa época que había podcast muy diferentes 
entre sí, que rellenaban diferentes huecos. 
Juan Febles, por supuesto, le mandamos un recuerdo de los 
más representativos, pero el tuyo era el que se notaba un guión, 
una preparación, luego una edición meticulosa, luego, por supuesto, 
la locución. Muchísimas gracias por esas 
palabras, pero evidentemente la altura de podcast, como tú decías, 
como podcast Linux o Juan Febles, que ahora tampoco le tenemos, 
que también tuvo que dejar de hacer el podcast. 
Otro grande leyenda, como es Yoyo Fernández, que sí sigue algo 
menos quizás en audio, pero que sigue dejándonos contenidos 
interesantísimos en muchísimos formatos, sobre todo ahora en 
formato vídeo. No quiero seguir diciendo 
muchos porque me voy a olvidar de alguno injustamente, pero 
evidentemente, pues sí, cada uno teníamos nuestro estilo, 
cada uno teníamos y seguimos teniendo un enfoque. 
Afortunadamente seguimos teniendo KDE Express, seguimos teniendo, 
como decía Yoyo, en otros sentidos, y algunos interesantes podcasts 
nuevos que han aparecido también en versión vídeo, 
sobre todo ahora mucho desde Sudamérica. 
Compañeros que desde allí están trabajando todo el tema 
del Open Source, del software libre. 
Fue una época bonita aquella y creo que sigue siendo también 
otra época bonita. Estas son un poquito diferentes 
y como vamos evolucionando, pues así va evolucionando 
nuestro podcast. Yo he seguido una línea un 
poco más radiofónica, pero quizás un poco por deformación 
profesional, ¿no? Estuve muchísimo tiempo 
trabajando en radio y entonces, claro, la manera en que se 
trabajaba en esa radio de los años 90, 80, 90, 
que fueron los periodos en los que más activo estuve en radio 
comercial, pues se dejan notar un poquito en la edición del 
podcast, en la locución del podcast, 
y esa impronta un poco casi que es heredada, ¿no? De aquella 
radio que no tenía nada que ver con el software libre, 
que no era temática software libre, lógicamente eran otros 
temas, pero que, bueno, independientemente del tema, 
digamos, la técnica, la manera de producir, 
de redactar el guión, de montar, de locutar, pues es prácticamente 
esa. O sea, un poco puede sonar a 
ese tipo de radio, ¿no? El tipo de radio de los 80, 90, 
porque hice mucho en aquel tiempo, 
lo viví mucho y estuve muchísimo tiempo en radio, en 
diferentes radios. Sí, aparte yo creo que todos 
los que hemos vivido otra época, por así decirlo, en el 
podcasting, tenemos como la nostalgia 
siempre, la nostalgia siempre hacia atrás nos tira. 
Aunque sí es verdad que ahora mismo, por ejemplo, Ernesto Acosta 
tiene Kernel, que es un podcast nuevo y es completamente sobre 
software libre. ¿Alguno nuevo completamente ha 
salido? ¿Alguno han ido entrando y saliendo? 
¿Qué es lo que te decía? Digo, es que, por ejemplo, ahora me 
acabo de saltar Kernel, digo, seguro que se me olvidan y 
sería injusto, ¿no? Porque los hay grandes. 
Y luego podcasts que no son solo de software libre, pero 
dispersos, sobre la marcha, de Gabriel Viso, de Roberto, 
todos esos son un poco de todo, pero que por dentro tienen 
historias temáticas que hablan del software libre, privacidad 
y todas esas cosas. Lo que te decía, que aunque 
ahora mismo no estemos mal, siempre los que hemos tenido la 
época donde tú empiezas a escuchar 
y le coges un apego a lo primero que tú conoces, esa 
nostalgia la tenemos ahí. Y a mí, no es solo el hecho de 
volver a tenerte de vuelta, sino el hecho de que vuelva un 
gran podcast que tú le tenías cariño, 
como decir, oye, si un día volviera a Podcast Lino de Juan Feble, 
sería otra alegría impresionante. Sí, una alegría inmensa. La 
verdad es que con el cuidado, con el cariño, con el amor y 
la profesionalidad que lo hacía Juan 
y lo que recibíamos de él, bueno, en definitiva, es lo que 
se agradecía siempre, el compartir con tanto cariño y 
con tanto esmero, ¿no? Y se sigue agradeciendo de 
todos los que están. Y por eso estamos y por eso tenemos 
también estos altibajos, ¿no? Porque no es una cuestión crematística, 
¿no? Es una cuestión de hobbies, una cuestión de 
voluntad, de añadir un poquito más. 
Los que añadimos menos en código a la comunidad del 
software libre, pues un poquito más lo vamos a hacer también 
en difusión. Creo que lo que engrandece 
está el software libre o el Open Source en general, ¿no? 
Porque ahí hay que hacer siempre una distinción. 
Pero, bueno, vamos a agruparlo todo un poco para no entrar 
demasiado en detalle. Y digamos, bajo el lema del 
open que entra un poco más, pues quizás esa comunidad del 
código abierto, pues lo que nos ha enseñado es 
eso, ¿no? Que mientras más demos 
nosotros y mientras más pongamos nosotros, más vamos a ir recibiendo, 
¿no? Y hemos recibido tanto en forma 
de aplicaciones, en forma de código en general, ¿no? 
Ha aplicado que hoy en día el Open Source es el gran rey de 
lo que estamos haciendo ahora mismo, 
de internet, de poder sacar noticias a través de un blog, a través 
de un micrófono. Ha dado tanto para lo poco que 
podemos ofrecer a cambio. Y no hablo solamente de gratuidad, 
porque soy de los que opina de que el trabajo también hay que 
pagarlo, digamos, no me refiero a nosotros, a los 
divulgadores, sino sobre todo a los que se dedican a proyectos, 
en proyectos grandes donde se implica muchísima gente 
durante muchísimo tiempo, y no solamente durante el 
tiempo libre, nos ha dejado tanto. 
Y si no hay que donar también, aprovecho para meter la píldora. 
No me refiero a donar por donar en compilando ni nada de eso, 
sino a los proyectos de software libre, ¿no? 
Estamos un poco mal acostumbrados también a la gratuidad. 
Entonces, creo que una manera de poder pagar, de poder devolver 
mínimamente esa moneda, de tanto como hemos recibido, 
de lo que tenemos ahora adelante, 
pues todo un escritorio como Plasma, con el que estamos manejando 
cantidad de aplicaciones open y libres, 
con las que estamos pudiendo comunicarnos y con las que yo 
por lo menos trabajo ya al 100% en el día a día, 
pues hacemos ese huequito y hacemos ese pequeño esfuerzo 
por comunicar, contar de la mejor manera posible. 
Y mientras más seamos mejor y mientras más estemos… 
Sí, porque tan valioso es picar codigo como conseguir difundir 
la palabra entre conocidos del barrio, 
de la ciudad, por internet. La verdad es que siempre hay en 
el software libre, siempre tenemos la queja de que hay pocas 
profesiones que no sean, por ejemplo, necesitamos diseñadores, 
gente de marketing, gente de publicidad y que se dona poco 
para todo el trabajo que se hace, 
aunque precisamente en KDE somos una pequeña isla que 
año tras año la verdad es que la gente valora el trabajo 
y, por ejemplo, ahora mismo estamos de fundraising, recibiendo 
donaciones siempre que hacemos a final de año 
y la verdad es que va muy bien todos los años desde que pedimos… 
Oye, cuanto más dinero donéis, más podemos hacer por vosotros 
sin tener que depender de terceras personas 
o podemos emplear a más gente para hacerlo y funciona muy 
bien. Sí, es verdad que hay otros 
proyectos que no van tan bien y que también se merecerían una 
donación por el estupendo trabajo que 
hacen, pero entre todos hacemos comunidad 
y cuanto la comunidad sea más grande, pues mejor nos va a ir 
a todos. Y sí que es verdad que si nos 
remontamos a 2017 o incluso antes, yo creo que el mundo de 
software libre está muchísimo mejor. 
O sea, ahora mismo nunca ha sido tan fácil, ni ha estado 
tan extendido, ni había tantas aplicaciones. 
Estamos a lo mejor en otras facetas del planeta, no estamos tan 
bien, pero en cuanto al software libre, sí. 
Sí, sí, sí, sí. El software libre en particular y sobre 
todo el Open Source más en general, como paraguas más genérico, 
evidentemente está en su época de esplendor. 
Quizás siempre pensamos en el escritorio y en el escritorio, 
aunque se va notando también muchísimo, 
pero parece que se nota menos en número de usuarios, aunque 
también, repito, va creciendo muchísimo. 
Hablaban por ahí la última vez. Creo que tengo hoy una 
idea de podcast pensada para mirar las estadísticas de 
Counter Stack y todo esto, pero creo que andaban ya cerca 
del 100% de uso y, en fin, que creo que es algo ya importante, 
¿no? Pero en cuanto ya, digamos, abrimos 
un poco más al Open Source en general, 
hoy en día, pues es el software que más se utiliza 
del mundo, ¿no? Si te pones a pensar en 
internet, yo que sé, en aplicaciones que fueron su día libre, 
hoy quizás no tan libres y si nos ponemos más puristas 
siendo open, por eso digo que quiero 
utilizar el paraguas de open porque si profundizamos mucho 
ya realmente libre, libre con las libertades de 
Stallman en la mano, pues ahí el filtro ya lo pasan menos 
aplicaciones, pero si nos dejamos un poco de 
ser restrictos y somos más open, 
pues hoy en día internet es posible gracias, el que conocemos 
gracias al Open Source. evidentemente las aplicaciones 
privativas prácticamente tienen una aplicación muy, muy, 
muy puntual dentro de cualquier servidor 
grande que nos podamos encontrar, en internet, 
cualquier, no sé, una cantidad ingente de páginas con lenguajes 
libres, con aplicaciones libres. Sería difícil encontrar una 
empresa hoy en día que pueda trabajar sin usar una sola librería 
de software libre o por lo menos que sea open, 
porque si no es su aplicación principal dependen de 300 para 
hacer cualquier cosa seguro. Y luego a nivel particular, 
pues sí es verdad que los escritorios, depende del país, 
no estamos al nivel de Windows, para eso todavía nos queda, 
pero sí es verdad que los que estamos, que cada vez somos un 
poquito más, sí es verdad que estamos mejor. 
O sea, la calidad y la facilidad ha mejorado un montón 
y luego en el tema del gaming también hemos mejorado un 
disparate gracias a Valve. Es muy sencillo jugar ahora 
mismo en Linux. Yo no sé si tú sigues jugando 
a los simuladores de aviones. Yo es que al gaming le doy poco, 
pero sí, el simulador, el X-Plane, que no es Open Source, 
es el que uso, pero porque lo uso un poco, yo soy piloto, 
nunca ejercí como tal, porque lo hice después por 
hobby, una vez ya trabajando, pero quise hacer todo desde piloto 
privado, pasar por el IFR que se llama, el instrumental, 
y el piloto comercial, porque fue un sueño de juventud que 
no pude, porque en aquel momento con mi 
familia no se lo podía permitir, 
y después ya cuando yo pude trabajar y me metí en temas de 
radio y pude conseguir dinero extras y tal, 
pues entré, lo que pasa es que entré muy tarde. 
Los simuladores pueden llegar a simular de manera bastante realista, 
no digo muy realista, pero bastante realista. 
El simulador es como X-Plane o el Flight Simulator, 
este de Microsoft que utilizo menos el Flight Simulator, 
correcto. Antes utilizaba, ahora no utilizo 
nada, pero el X-Plane, que se puede 
correr en Linux perfectamente, corre a las mil maravillas y 
prácticamente todos los addons que puedes poner, 
se lo puedes poner ya en cualquier distribución de Geneo 
Linux, y eso para mí es una maravilla. 
Lo que le falta, el pasito nos falta para dar, 
es tener uno a esa altura, a la altura del screen. 
Eso ya es más difícil, si es verdad que hay bastantes juegos, 
o sea, hay suficientes juegos de software libre 
como para que no te dé tiempo a jugarlos a todos, 
pero por otro lado, el 90% de juegos de la plataforma de 
Steam, que es casi el 80% de los 
juegos que juega la gente en ordenador, 
son compatibles con Linux. Eso en 2017 era impensable, 
y hoy, no tanto tiempo después, es una barrera de entrada que 
le hemos quitado a toda la juventud que quiere 
jugar, y ya sea con un Steam Deck o 
con su ordenador de Steam, pues pueden jugar a todos esos, 
que si es verdad que el mundo del videojuego 
no es el mundo más lleno de cosas de software libre, 
los videojuegos suelen ser propietarios, pero se pueden jugar en Linux, 
y luego sí que tienes opciones, si te gustan, para jugar 
software libre, y no te da la vida si te va ese 
tipo de juego. Sí, sí, realmente sí. 
Bueno, y en el 17, como tú decías, cuando se empezó la aventura 
de compilando, 16, 17, en esos tiempos, 
pues la vida nos ha cambiado casi una década, 
pero si me remonto más allá, a mi primera distribución en 
un ordenador, a mi primera distribución 
Linux, pues fue una Mandrake, 
bueno, Mandrake, como quieres decirle, Mandrake, 
si la quieres poner en francés, que es su origen, 
pero bueno, para todos Mandrake, como lo de en KDE, 
como nos llevamos también con los de GNOME, 
pues decimos también GNOME, ¿no? 
GNOME o Chinome, ¿no? GNOME, a lo que castellanizamos. 
Bueno, decía, mi Mandrake con un KDE 1, 
pues yo me pasaba más tiempo en mi parte, 
porque entonces tenía una partición con Windows, 
que ya afortunadamente desapareció de mi máquina, 
pues me pasaba más tiempo en la de Windows produciendo, 
y en la de Linux, en la de aquel Mandrake, 
pues intentando simplemente perder la conexión 
con los Winmodem que teníamos antes a internet, 
con intentar configurar, que no se me desconfigurase lo 
preconfigurado ya, o sea, 
me pasaba tiempo peleando. Aprendí muchísimo, 
muchísimo, pero... 
¿Ahora en qué distro estás? Que imagino que ya que Mandrake 
habrá saltado. Pues ahora mismo tengo varias, 
pero en productividad, productividad, 
tengo una base de Mint, el reposo es de Ubuntu, 
el kernel también lo tengo, tengo un Licuoris, 
en fin, tengo un mejunje de distro, 
pero pues tiene una base Debian, en definitiva, 
tanto Ubuntu... Lo diría yo yo, 
la madre y a ti te encontrán en una calle. 
La gran madre Debian. Sí, 
y antes se me ha pasado a preguntarte, 
porque principalmente, al menos en los entornos que yo 
me muevo, eras conocido por el podcast, 
aunque tú también tenías un blog con artículos, 
pero también aparte de digitalmente, tú colaboras en el software 
libre, por ejemplo, 
en la OpenSouthCode, ¿no? 
Sí, sí, 
efectivamente, en OpenSouthCode, 
también pues intento echar una mano como voluntario, 
y mi papel pues es lógicamente en el tema de comunicación, 
¿no? Acabo de... 
Pues me quedan dos vídeos por montar, 
de los de OpenSouthCode 2025, las entrevistas a los ponentes, 
a los sponsors y tal, que saldrán pues para primavera 
probablemente los vídeos, estarán porque se van a usar 
como promoción del OpenSouthCode 2026, 
y pues me dedico a colaborar con los compañeros de Open 
Source Code, en grabar los vídeos y 
después editarlos un poquito, con esa gran herramienta, 
esa gran herramienta, perdón, 
que es CadeLive, y en fin, 
pues en ello... A ver si tengo suerte, 
y en 2026 me puedo acercar, que la verdad es que el año 
que estuve, estuvo genial, 
y da gusto de virtualizar, y ver tanta gente ahí 
alrededor del software libre y el Open Source, 
y aparte ahí en Málaga, que se está espectacular. 
Sí, la verdad es que aquí, 
por lo menos de clima, no nos podemos quejar mucho. 
Bueno, a lo mejor nos podemos quejar 
de que a veces no llueve demasiado, 
en el Boston del Sur, como dicen el OpenSouthCode, 
pues se está muy a gusto, desvirtualizar a gente siempre 
es magnífico, dar un abrazo, 
y a los viejos conocidos, en fin, 
pues allí está, en esta edición, 
pues como siempre la oportunidad de encontrarnos con 
Antonio, con Paul, 
con Valtóquil, con Baltasar, 
con Valtóquil, y bueno, 
todos en definitiva, lo pasamos en grande, 
aunque no me dio tiempo mucho, porque muchas veces me encierro, 
o me encierran, entre comillas, 
en una de las salas, y allí voy haciendo entrevistas, 
y no me da tiempo muchas veces a compartir demasiado, 
pero como luego tenemos ese ratito de la cena, 
o de la almuerza, no hay color de ir a un evento 
de este tipo, de voluntario, 
a ir de participante solo, yo soy consciente de que los 
organizadores y los voluntarios, disfrutan, 
pero el tiempo vuela, y el estrés crece por momentos, 
pero hacen falta, no puede haber eventos sin 
voluntarios y los organizadores, pero yo recuerdo los que he 
estado, y es de agradecer que la gente 
se ponga esa mochila encima, y empieza a subir la montaña 
con lo que pesa, y no hay tantos eventos de 
software libre en España, y en cambio Open Source Call, 
tiene ahí ya una trayectoria y una periodicidad que es de alabar. 
Sí, sí, sí, está ya plenamente asentado, 
y bueno, es encantado poder participar y 
poder estar con voluntarios. Yo el año que viene voy a ver 
si el trabajo y la familia permite, 
y consigo estar en esLibre por Galicia, 
y en el PSO en Málaga, a ver si hay suerte, 
y en KDE España, ya os contaremos que estamos 
tramando para el aniversario de KDE y Akademy. 
La que de mí es que en un par de ocasiones ya se ha celebrado 
junto con Open Source Call. A mí dentro me gusta más, 
somos como uno más de la familia. 
Y nada, pues yo quería agradecerte Paco el que te hubieras pasado 
por aquí, por supuesto esta siempre es tu 
casa, te estaremos escuchando sin 
duda, y nada, 
a ver si querías decir algo más antes de que llegamos a 
los 30 minutos que tenemos aquí en KDE Express como 
tiempo habitual. Pues no extenderme mucho más 
allá. Deseado a KDE Express, 
como siempre, que siga con esta línea a la 
que nos tenéis acostumbrado, y a la que nos hacéis disfrutar. 
Seguid disfrutando mucho de KDE, seguid disfrutando de todos los 
grandes podcasts de software libre y Open Source que hay en 
castellano, en español, 
y que nos llega más fácilmente al oído que los de inglés, 
que son muchos y buenos. Esta es una buena muestra, 
la de KDE España, y agradecidos a todos los que 
seguís o estáis volviendo a seguir compilando podcasts, 
intentaremos seguir aportando este granito. 
Muchas gracias de nuevo Paco por venir y por todo tu trabajo 
anterior, y muchas gracias escuchante por 
seguir aquí, aunque pasen más semanas de 
las que nos gustaría. Un saludo y nos vemos por el 
Fediverso. Gracias a todos. 


    
  • Agradecimientos:
    • Jorge Lama por su asistencia, consejo, apoyo y edición de audio en este episodio.
    • Adrian Marzal por el logo del podcast y ser un gran hermano.

Este podcast tiene licencia Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0).

Puedes escuchar el episodio aquí mismo: