Toca episodio noticiero de nuevo, no creo que pueda mantener esta frecuencia, pero que bonito sería.

  • Plasma sigue fuerte en estadísticas de uso
  • Articulo sobre Manjaro y el cambio de frecuencia actualizaciones en Plasma
  • A Kicad le esta costando migrar a Wayland, aviso a navegantes
  • Amarok 3.3
    • Ya tiene soporte completo Qt6 y se despide de Qt5
    • Cambia el "motor" de audio de Phonon a Gstreamer. ERRATA: En el audio puede que haya mezclado los backends como el vlc con el motor independiente de Gstreamer
  • KDE Frameworks 6.16
    • Mejora de la detección de la GPU con más potencia. (requiere switcheroo-control instalado). Relacionado a lo que comente de openSUSE en el episodio 38.
    • Ordenar los ficheros por fecha en el dialogo de abrir/salvar
  • Plasma 6.5
    • Spectacle grabara las ventanas emergentes asociadas a la aplicación que se está grabando
    • Plasma bigscreen vuelve a tener mantenimiento, con mucha limpieza y arreglos y con suerte volverá a estar disponible en este ciclo
    • Las ventanas decoradas con el tema Breeze tendrán las esquinas redondeadas por defecto
  • KDE puede que esté preparando una utilidad de configuración de inicio

Artículo original con los enlaces en https://kdeexpress.gitlab.io/51/


Transcripción disponibles en steno.fm por si vuestra Podcatcher no los implementa, como estas.

Y transcripción completa al pinchar aquí
        
Buenas, KDE Express episodio 51. Como os prometí, tenemos un 
episodio cerca del anterior. Este seguramente sea uno más 
corto porque el verano pasa factura, pero tenéis vuestra 
relación de novedades de la comunidad KDE. 
Empiezo por estadísticas de uso. No sé si conocéis la 
página de Eilenburg. Tiene un montón de comparativas de 
diferentes entornos de escritorio, dispositivos Android, 
herramientas de ofimática y en el de entornos de escritorio 
tiene una versión que es estadísticas de uso. 
Entonces ha actualizado hace poco del 16 de abril al 11 de 
junio y lo saca de Gaming on Linux, de Linux Hardware y de 
los pacajes Touch de Arch Linux. Entonces de ahí saca cuánto 
tanto por ciento de instalaciones o de votaciones tiene cada distro. 
Entonces en Gaming on Linux tenemos que Plasma pasa de un 
39,7 a un 43,2. El segundo es GNOME con 28,6 y 26,4. Tenemos 
que Plasma sube y GNOME baja un poquito. 
XFC también ha bajado de 7,2 a 6,4. Luego en Linux Hardware 
tenemos que KDE Plasma ha subido de 29,7 a 38,2. Una buena subida. 
GNOME ha bajado de 42,3 a 34,1 y XFC también ha bajado de 7,3 
a 4,7. Os dejo por supuesto el enlace para que veáis la 
comparativa porque los números en los podcasts son un poco 
complicados. Por eso no estoy leyendo los 
que también tienen que son Mate, Cinnamon, LXQT y Batchy. 
Y el último nos queda el pacaje Touch de Arch en el que ahí 
hemos bajado un pelín de 34,6 a 33,5. 
GNOME también ha bajado de 21,8 a 18,5. XFC también ha bajado 
un pelín. Mate se mantiene. Cinnamon 
también baja un poco. LXQT ha subido un 0,1 de 2,4 a 2,5 y Batchy 
de 0,6 a 0,7. Así que todo lo que ha perdido 
Plasma, que es un 0,9, no se lo han llevado LXQT y Batchy. 
Yo creo que es porque hay gente probando los Tilling Windows 
Manager estos que están ahora de moda. 
En resumen es, haciendo la media de las tres, es que Plasma 
sigue con buena salud en cuotas de mercado en estas estadísticas 
parciales que tenemos aquí en la KDSfera. 
Luego también os traigo un artículo que os lo voy a basar muy por 
encima porque a mí estos títulos clipbaits me pueden, me pueden 
por decirlo así. Y es de Linux Adictos que titula 
La nueva filosofía de actualizaciones de Plasma no le sienta 
demasiado bien a las distribuciones como Manjaro. 
O sí. Ponelo sí para que no sea directamente mentira. 
Luego pone que KDS lanza ahora seis actualizaciones de mantenimiento 
de Plasma. Esto ya os lo conté yo, de que 
quitaban la LTS pero iban a dar hasta la 0.6. 
Y Manjaro aprovecha y hace que su edición KDS sea más 
estable. Y ahí ya va apuntando, hace un 
repaso de cómo van las distribuciones de Manjaro, que tiene tres ramas, 
una directamente con Arch. Cómo hacen la retención de paquetes. 
Habla de las versiones de Plasma, de cuál va teniendo cada uno, 
Manjaro suele tardar un poco, quieren que sea siempre estable, 
entonces a partir de la 0.3 lo suelen coger. 
Y al final termina diciendo que no, al final esto lo ha venido 
muy bien porque va a haber más 0.5, 0.6 y entonces pues va a 
tener, no va a ser una LTS pero todas las normales van a tener 
más mantenimiento. Con lo cual un artículo que no 
está mal si no fuera por el título de clipbait. 
Aún así os lo recomiendo. Luego, una para los Wayland 
haters. Aquí CAD, que es la aplicación 
de diseño de CAD, ¿no? Pues le está costando migrar a 
Wayland. Hay un artículo de los 
desarrolladores bastante largo diciendo que lo sienten mucho, 
pero ahora mismo ellos usan cosas muy concretas. 
Y ahora, hasta la fecha, no todas son fácilmente implementables. 
Seguramente en el futuro podrán hacerlo, pero que con los 
recursos que tienen hay cosas que van a funcionar durante una 
temporada mejor en X11. No es el fin del mundo porque 
tenemos XWayland. O sea que yo entiendo que ahí 
sí funcionarán. Si no, pues tendréis que tener 
una sesión en la que arrancar X11 para funcionar en 
producción con Kikad. La otra cara de la moneda es Amarok 
3.3, que si en anteriores ocasiones en el podcast ya os he dicho 
que estaban migrando a QT6, ahora esa migración ha completado. 
Ya incluso le han quitado el soporte a QT5 y ya cuando la instaléis 
estará plenamente usando a 100% QT6. 
Me diréis, David, pero a mí esto, ¿qué más me da? 
Dime funcionalidades, dime que han arreglado un error que me 
estaban molestando. Y ya hay razón, simplemente es 
que de vez en cuando meto estas noticias porque hay que hacer 
valor, hacer valer el trabajo que hacen los desarrolladores 
ingratos en la sala de máquinas, como hablábamos en el otro 
episodio con Ismael, de que hay mucho trabajo por debajo en 
cosas que no se ven que hacen que las cosas funcionen a larga. 
Y esta es una de ellas, entonces está bien agradecérselo 
a los desarrolladores dándole un poco de publicidad y que la 
gente sepa que este trabajo se ha hecho. 
Y luego ya algo un poco más que os afecta es que han cambiado 
el motor de audio en Plasma en su día, por lo que tengo 
entendido, porque yo ahí no estaba todavía muy atento, 
Para no tener que estar peleándose con codes, motores de audio, 
cómo hago sonar en Plasma las cosas, idearon como una especie 
de mini framework de sonido, me podéis corregir si me estoy 
columpiando, que se llama Fono. Entonces, en este framework 
tenía dos backends, backends son los motores por así decirlo, 
¿no? Entonces, un motor era VLC y el 
otro, si no me equivoco, era G-Streamer. Y creo que hay un tercero por 
ahí, pero ese no está recomendado, que es MPV. 
La cosa es que han cambiado en Amarok, algo no les funcionaba 
muy bien, y entonces han decidido que pasan del antiguo que se 
estaba usando, de VLC, y se han ido al motor G-Streamer, que lo 
desarrolla GNOME, para que veáis cómo se utilizan, se intercambian 
piezas entre ellos sin ningún problema. 
Voy a buscarlo porque no me he quedado yo aquí seguro de si 
os he dicho bien el nombre, a ver, perdonadme, contraverfe, Fonon, 
Fonon, sabía yo que había dicho algo mal, es que lo he 
escrito y me comí una N. El motor se llama Fonon, y sí, 
en los backends sí que lo he dicho bien. 
El VLC, que era el que estaba antes, ahora va a gustar G-Streamer. 
Con esto se supone que va a haber menos carga de mantenimiento, 
porque como G-Streamer se encarga GNOME, pues ese framework, esa 
librería, por así decirlo, está mantenida, tiene mucha 
funcionalidad, y en Amarok se pueden dedicar a dar funcionalidades 
de usuario. Y luego, si estábamos hablando 
de cosas que no se ven por debajo, aunque hay algunas que sí que 
se ven, es KDE Frameworks. Las millones de librerías que 
hay en KDE para poder facilitar las cosas y no tener que reprogramarlo 
todo de nuevo. Bueno, pues, Framework a veces 
da funcionalidad que directamente llega al usuario. 
Y no sé si recordaréis que en el episodio 38 os hablé de que 
OpenSUSE estaba cambiando la manera de que usaban las tarjetas 
híbridas para que pudiera elegir la GPU dedicada en vez de la 
interna. Pues en Framework 6.16 ha cambiado 
la manera de detectar la GPU y ahora van a acertar más a la 
hora de elegir cuál es la más potente. 
Para que esto funcione, hace falta una librería, una aplicación 
que se llama Switchero Control o Switchero CTL. 
Que, si no recuerdo mal, era lo mismo que decía la noticia de 
OpenSUSE, que habían empezado a usar esa librería para gestionar 
las tarjetas gráficas. Os recuerdo que con el botón 
derecho en el lanzador de aplicación de alguna aplicación que necesite 
gráficos potentes, ahí tenemos una casillita en la que 
podéis elegir qué GPU usar. Y luego también tenemos una 
cosa que yo he comprobado que ahora mismo me funciona, pero 
yo la verdad es que no recordaba que no se podía hacer. 
Y es que de Framework 6.16, cuando tengáis un menú de 
estos que os sale al abrir o salvar, ahí tenéis una 
especie de mini Dolphin, por decirlo. 
Un poco sadía porque Dolphin es una navaja suiza, pero bueno, 
un mini explorador de archivos. Pues ahora ahí se puede ordenar 
los ficheros por fecha, aparte de por nombre. 
Ahora, de lo que ya está implementado, porque yo ahora 
mismo estoy en Plasma 6.4.3, en Framework 6.16, en Qt 6.9.1 
y ya puestos en el kernel 6.14.1 Hardenet, que es el que os 
recomiendo si estáis en Arch, y por supuesto estoy en Whiteland, 
y tengo un Intel Core i5-8400, 16 GB de RAM y una AMD Radeon 
RX 580, y una Intel que no uso para nada, pero ahí está. 
Bueno, eso es el presente, lo que yo tengo y puedo probar. 
Lo que viene, pues Plasma 6.5 le han añadido a Espectacle, 
que va a ser capaz de grabar las ventanas emergentes asociadas 
a una aplicación. Eso es de que si tú le decías 
Espectacle, que quería grabar una aplicación en concreto, 
una ventana, en vez de la pantalla completa o un recuadro, 
pues lo mismo si estabas usando esa aplicación y le dabas un 
botón y se abría un menú, a lo mejor ese menú no se veía, 
los pop-ups. Y ahora han conseguido que sí, 
que tengan la experiencia completa de que se grabe todo. 
Luego, algo que siempre he tenido curiosidad, pero nunca 
he conseguido probar de primera mano, es Plasma Big Screen, 
que es un entorno de escritorio alternativo a Plasma diseñado 
para grandes pantallas, para tener en un televisor. 
Y entonces está diseñado para que sea fácil usar con izquierda 
y derecha, arriba y abajo, como si lo usaras con un mando. 
Eso es una época que funcionaba medianamente, pero dependía 
mucho de Mycroft, que por desgracia creo que ya no tiene mantenimiento, 
o al menos no el soporte que tenía antes. 
Y entonces Plasma Big Screen se quedó ahí un poco abandonado, 
teniendo en cuenta que no había muchos casos de uso 
y que encima dependía de algo que no tiene desarrollo y perdieron 
interés los desarrolladores. Pues un desarrollador nuevo ha 
dicho que le apetecía y se ha puesto a ponerlo al día. 
Lo ha vuelto a compilar, ha arreglado ahí todos los errores que 
tenía, o sea, lo ha hecho funcional a lo básico 
y está empezando a añadirle nuevas funcionalidades y cambiando 
las cosas que se han quedado soletas y que ya no funcionan 
por cosas nuevas. Creo, si no recuerdo mal, que 
esto en una Raspberry Pi 4 se podía montar. 
Pero bueno, que si os interesa cacharrear, que sepáis que Plasma 
Big Screen está de vuelta. Sobre todo en limpieza y arreglo, 
pero que por lo menos ya es compilable de nuevo, ya se 
puede volver a empaquetar y que si le dais ánimo al 
desarrollador, pues es posible que os lo vaya mejorando. 
Luego tenemos una parte estética, que es que las ventanas decoradas 
con el tema Breeze tendrán las esquinas redondeadas por defecto. 
Esto es una cosa para que quede más bonito, por supuesto esto 
es Plasma, se puede desactivar, pero en el nuevo tema Breeze 
pues va a venir esta acción puesta. Yo he visto la foto, el mock-up 
que se llama, el concepto en foto y queda bonito. 
A mí no me importa, seguramente lo deje así. 
Y luego tengo la última noticia, que es que KDE tiene un subproyecto, 
por así decirlo, un ideal, un hito 
de intentar hacerlo más accesible a los primeros usuarios y accesible 
de accesibilidad de discapacidad. Y entonces ahí hay varios 
temas que intentan ir mejorando. Uno de ellos es el onboarding, 
es darle la bienvenida a usuarios recién instalados en el 
sistema Plasma. Y entonces parece ser que 
había olvidado y abandonado por ahí un proyecto de hacer 
no solo la ventana de bienvenida, que eso está bien, como un 
poco informativo, pero también hacer un mini-just, por así 
decirlo, un mini-menú de configuración 
de inicio que te haga cuatro o cinco cosas básicas nada más 
empezar. Pues alguien ha retomado este 
proyecto y se ha puesto a trabajar en él. 
Entonces os dejo un artículo de It's Force en el que os 
cuentan cómo esta idea ha recuperado así un poco de ánimo 
y que alguien está codificándola de nuevo, aunque todavía queda 
un poco hasta que esté disponible. Y dicen que es algo que hace 
mucha falta, que si hay algo que le viene bien a los nuevos 
usuarios de Linux es que le facilitemos justo el principio. 
Por eso Nathan puso el proyecto ese de los bugs de los primeros 
15 minutos. Si tú arrancas un sistema con 
Plasma, ¿cuáles son los principales problemas que te 
puedes encontrar nada más empezar? 
Pues esto sería la alternativa, es qué cosas es posible que te 
hagan falta y cómo ponértelo muy sencillo. 
También se hizo lo de que en las preferencias del sistema, 
la pantalla principal es como un mini-configurador 
que tiene cinco o seis cosas básicas que es donde la gente 
más suele ir. Pues esto sería eso, pero ampliado. 
Y con esto os voy a dejar por hoy, porque la verdad es que 
hace mucho calor. Por lo menos estamos con buen 
ritmo en el podcast. Espero que estéis pasando unas 
buenas vacaciones o por lo menos una buena temporada 
protegidos del cambio climático y con buena temperatura, monte 
o playa cerca, o por lo menos que estéis con 
vuestros seres queridos. Un abrazo, nos escuchamos 
pronto y recordad que estamos en Mastodon, en el canal de 
Matrix, en Telegram he visto que os habéis 
vendido bastante, o sea que bienvenidos. 
Y nos escuchamos en la próxima, hasta luego. 


    
  • Agradecimientos:
    • Jorge Lama por su asistencia, consejo, apoyo y edición de audio en este episodio.
    • Adrian Marzal por el logo del podcast y ser un gran hermano.

Este podcast tiene licencia Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0).

Puedes escuchar el episodio aquí mismo: