50 Komunidad con Ismael Asensio. QR power

Primer episodio de la 5ª temporada y ya van "50" en total (sin contar los bonus). Cerramos la anterior en compañía de Baltasar y me alegra poder traeros hoy a Ismael Asensio, programador de KDE que es además co-protagonista de la historia que ya anunciamos en el anterior episodio y que hoy os contaremos de primera mano. Un ejemplo de como la comunidad, los eventos presenciales y los proyectos del software libre, son humanos y cercanos.
Empezamos la charla con una presentación de quien es Ismael, como ha sido su incorporación al equipo de desarrolladores de KDE para luego pasar a hablar a como se gesto el dotar a Klipper de la capacidad de copiar los QRs.
Esperamos que disfrutéis la charla tanto como nosotros.
Artículo original con los enlaces en https://kdeexpress.gitlab.io/50/
Transcripción disponibles en steno.fm por si vuestra Podcatcher no los implementa, como estas.
Y transcripción completa al pinchar aquí
Buenas, bienvenidos a KDE Express temporada 5.
Comenzamos como dejamos la anterior, que es acompañado,
que es como a mí más me gustan los episodios.
En la última temporada, en la 4, Baltasar nos contaba la
experiencia de Akademy y nos dejaba un poco apuntado
una historia que queríamos desarrollar hoy en privado.
Entonces, para eso, os traigo a Ismael, que es desarrollador de
KDE. Buenas, Ismael.
Hola, buenas. ¿Qué tal, David? Bueno, lo primero, gracias por
pasarte por aquí y gracias por lo que ahora nos vas a contar,
que nos dejó a Baltasar muy contentos.
Pero antes de entrar en la historia, me gustaría, para
que los escuchantes de KDE Express
y la comunidad de KDE España te conozcan un poco más,
pues quería preguntarte cuál es un poco tu historia.
O sea, ¿desde cuándo estás programando para KDE España?
¿Qué tipo de formación o en qué trabajas? Ese tipo de
cosas. Vale, muy bien. Pues, bueno,
quiero decir que soy usuario de KDE desde hace mucho tiempo,
desde, ¿no? Desde, pues, no sé, el año 2000, 2001, por
ahí. La distribución de Linux que
me bajé era una, casi hace, y tenía KDE 2. algo,
la última de la serie 2, imagínate, ¿no? Estamos hablando de...
Y luego viví, pues, todo KDE 3, incluso el 4, me parecieron maravillosos,
a pesar de, bueno, pues, todos conocemos las dificultades,
pero, no sé, era una auténtica maravilla y especialmente
comparado, pues, con lo que había en la época en otros
sistemas, ¿no? No, no os tengo que contar
aquí nada nuevo, yo creo que todos, a todos nos maravilla
todo lo que es capaz de ofrecer KDE, bueno, y Plasma y demás.
Y, bueno, luego durante un tiempo, la verdad es que no estuve
utilizando prácticamente el portátil personal,
por, bueno, pues, fue cuando, un poco la revolución de los
móviles y demás, tablets y este tipo de cosas.
Entonces, pues, durante unos años, digamos que mi ordenador
se empezó a quedar viejo, dejé de utilizar lo que es,
pues, un entorno libre, o sea, ahí ya no es eso, ni Linux, ni
Windows, ni nada. O sea, va el, bueno, pues, por
obligación Windows en el trabajo, ¿no?
Pero, y ya para, pues, creo que fue 2019 o por ahí, digamos
que me entró las ganas, la necesidad de comprar un portátil
nuevo. Y, pues, gracias a seguir el
blog de Nate, empecé a ver, pues, todo lo que había mejorado,
¿no? Lo había dejado en KDE 4, no
sé, punto 5, por ahí. Y, claro, de repente vi Plasma
5, punto, no me acuerdo. La cantidad, ¿no?, de novedades
que había, vi KDE Connect, vi, bueno, pues, todas las mejoras
que estaban haciendo. Y lo primero que pensé es, oye,
yo tengo que tener esto, ¿no? Y, pues, me compré el portátil
y, bueno, pues, clásico, ¿no?, portátil con el Windows instalado,
como tantos. Y yo creo que no tardé ni un
día en instalarme una versión de Plasma y, bueno, pues,
empezar a disfrutarlo, como tantos otros.
Y, bueno, a partir de ahí, pues, de estarlo usando, al
poco tiempo, pues, vi un pequeño bug en, creo que era
en Carraner. Y, bueno, pues, lo reporté.
Dije, venga, vamos a ser buenos ciudadanos, reportarlo en bugs.KDE.bugs.
O sea, perdona, en bugs.org, como deberían saber todos
nuestros oyentes. Y, pues, yo creo que ahí fue
Nate también que dijo, bueno, oye, parece que más o menos
tienes claro cuál es. Dice, te interesa, querrías
intentar subir un parche. Y, bueno, la verdad es que me
convenció, ¿no? Empecé a buscar en la documentación
de cómo se contribuía, cómo se instalaba un entorno para
probar y demás, para subir paches. Y, pues, yo no había tocado C++
desde la universidad. Yo pensaba que serías programador
de eso, para saltar de repente al ruedo.
Pues, no, la verdad es que en el mundo laboral, bueno,
trabajo en temas técnicos, ¿no? Soy ingeniero de sistemas, pero,
sobre todo, en integración de sistemas.
El software se encargan unos compañeros, del hardware, tarjetas
programables, otros, de mecánica, robótica, otros.
Y, digamos que, bueno, programo algo, pues, algunos scripts,
algunas herramientas, pero, digamos que un poco por, porque
en el fondo me gusta, ¿no? El tema de la programación, no
lo hago tanto en el día a día, pero es una cosa que me gusta.
Entonces, bueno, pues, con la oportunidad que había, me dio
por probar. Te liaste la manta a la cabeza.
Eso es. Entonces, y luego es una rueda.
Empiezas con una cosita y luego vas añadiendo y cuando te
quieres dar cuenta, bueno, pues, estás metido hasta la cocina.
Entonces, ¿te resultó fácil lo que es el onboarding, la
entrada, no sé cómo se diría en español, a la comunidad de
programadores de KDE? O sea, la documentación, las
políticas, la cultura o las normativas o los estándares
que sigan. ¿No te pareció así demasiado?
Y simplemente con una pequeña cosa pudiste ir tirando el hilo
hasta ahora que he visto que no para.
Tienes ahí un commit history que es la leche.
Pues, la verdad es que sí. Es decir, que me costó como
dos o tres días conseguir instalar todo, pero lo que es la parte
técnica, ¿no? Hoy en día creo que se ha
mejorado mucho esta parte, que hay unos compañeros que están
currando muchísimo la documentación técnica, especialmente en
onboarding. Hay un canal de Matrix,
especialmente para gente que quiere contribuir, ¿no?
Y, pues, para recibir un poco de ayuda, de guías.
Pero lo que es la entrada de la comunidad fue fantástica.
Yo me acuerdo de eso de, pues, era todo ayuda, las revisiones,
consejos. La primera vez que le das al
botoncito de, bueno, entonces todavía no usábamos GitLab,
que ahora creo que es incluso más fácil, ¿no?
Para gente que puede tener algo de conocimiento en la
plataforma usábamos Fabricator y era un poco más arcano, como
se llamaba. Y la primera vez que pulsas
para hacer un merge, te digo que hay adrenalina y cosquillitas
de bien, pero también piensas, como la haya ligado, la estoy
liando para muchas personas, ¿no? Sí, porque es un proyecto gordo
ahí. Y entonces, de pasar a ser
desarrollador habitual, entiendo que pasas a relacionarte con la
comunidad, ¿no? O sea, esta Akademy ha sido tu
primera, porque yo como solo he ido a dar, ahí estoy un poco
perdido. ¿O ya llevas tiempo relacionándote
en persona con la comunidad de KDE España?
Pues, mira, con KDE España la verdad es que soy más novato.
De hecho, bueno, pues eso, como hablábamos antes, no nos, digo,
David, no nos conocemos en persona.
En esta última Akademy es, es con la que he podido conocer a
otros muchos, como pues Baltasar, bueno, Rubén, todos los que
han podido asistir. Y todo esto fue, bueno, pues,
por también otro gran miembro de la comunidad de KDE España,
que es José, ¿no? Donde sí entré un poco más
al principio fue en la comunidad de KDE Internacional.
Que, bueno, pues claro, al final es donde se reúnen más,
digamos, perfil más de desarrollador.
Y entonces, pues, primero con los chats, con el Telegram, con
el Matrix, bueno, lo que había en su momento.
Y eso, y en los comentarios en los parches, digamos que sí
que interactuaba, empecé a interactuar, pues, bueno,
online, de una forma recurrente. Y luego, en 2020, bueno, pues,
como sabéis, las Akademy-ES no se pudieron celebrar de forma
presencial. Entonces, bueno, ahí se celebró
una KDE Internacional online, que, pues, evidentemente no es
lo mismo. Pero, bueno, para mí la verdad
es que también fue un buen punto de contacto, ¿no?
Pues, porque sí que me conecté, hubo, aparte de las charlas,
pues, luego hubo muchas actividades sociales.
De juegos con, lo que sé, una escape room, con miembros de
KDE Internacional. Y, digamos que ahí, pues,
bueno, empiezas a conocer un poquito más, sigue siendo
online, pero coger un poco más de confianza con los miembros
de KDE Internacional. Y el primer evento que sí que
fui fue el KDE Internacional de, creo que fue, 2022, el que
fue en Barcelona. Ese, por lo menos, no pillaba
muy lejos. No, no, no, la verdad es que lo
único, no tenía muchos días de vacaciones, entonces, pues,
no, vamos, fue prácticamente el fin de semana lo que pude asistir
a las charlas. Y la Akademy, que fue justo
antes, tampoco pude. Y, bueno, ahí ya sí que conocí
más en persona, pues, a muchos de los que, con los que había
trabajado online y también a varios miembros de KDE España,
¿no? Son los que luego me han ido
tirando también para este otro lado de la colaboración.
Ahí, Albert y José estarían, seguramente.
Sí, sí, sí, bueno, ellos en María, José, al ser eso, en
España también otros muchos. De hecho, algunos que casi ni
me acuerdo, bueno, aparte de los que están en todo, pues,
como Albert, Aleix y todos estos, ¿no?
Y de esas altas a la Akademy España, esta de Málaga, donde
tenemos una charla de Baltasar, que siempre nos regala una o
dos. Y yo no estuve, así que si no
te importa contarme en qué parte de la charla sale esa
idea o esa duda o esa petición que te hace a ti pensar, ¿esto
lo puedo arreglar yo? Fue creo que de las últimas de
por la tarde y yo me acuerdo que estaba, pues, en el Open
South Code y había visto un bug de otra cosa y, bueno, me
había quedado un poco centrado en eso.
Y fue ya cuando me junté con el resto de la comunidad que
salieron de la charla y, además, no fue Baltasar, creo
que fue Gabriel que me dijo, oye, dice, Baltasar ha descubierto,
no sé, me dijo un bug o tiene una petición.
Y, claro, la primera respuesta siempre es, pues, pues, ponla
en Buxilla, ¿no? Que es un poco de broma.
Y me dijo, ah, pues, mira, si es esta funcionalidad que hay
en el clipboard, ¿no? En el portapapeles, de que todo lo
que copias al portapapeles, Plasma te permite hacer un código QR.
Y, además, te reconozco que es una funcionalidad que, bueno,
digamos, sabía que está ahí, ¿no? Pero no había utilizado
mucho en mi vida. O sea, no es una cosa que normalmente yo
tenga esa necesidad. Y, claro, y él dijo, pues,
mira, está muy bien que lo puedas hacer. Dice, pero luego,
si lo quieres utilizar para otra cosa, no puedes copiarlo,
¿no? No hay un botón que te permita copiarlo y tal.
Y, claro, ya lo miré y dije, pues, pues, es verdad, ¿no? Es
como una funcionalidad que no te esperarías un portapapeles,
o sea, ya es un extra de Plasma te ofrece, pero, tío, para ser
redondo le falta un poquito más.
Y, nada, pues, ya me quedé con eso y dije, ah, vale, pues,
digo, pues, yo lo miro y te digo, pues, ese día, pues,
seguimos con, ¿no? Actividades sociales, luego nos fuimos a
dar una vuelta y los compañeros, a cenar y demás.
Y, al día siguiente, pues, las charlas de Akademys fueron el
viernes. Al día siguiente, pues, prácticamente nos acabamos
juntando un poco todos en la sala que se hizo para, de
instalación de Linux. Pues, pues, ahí los compañeros
estaban ayudando a otros, a usuarios nuevos, ¿no? Que querían instalar
Linux. Yo ahí, bueno, estuve atento, ¿no? Porque, bueno, me
parecía increíble, por ejemplo, Rubén, cómo explicaba
las cosas a una persona nueva. Y, en otro lado, pues, nos sentamos
algunos desarrolladores también a, bueno, pues, a
hacer un poco cada uno sus cosas. Y ahí es donde me puse
a trastear un poco, ¿no? A buscar, a ver esta funcionalidad,
dónde está implementada. Más o menos, pues, cuando conoces
ya Plasma, cómo va, pues, digamos que es muy fácil
buscar en qué componente está, dónde se llama y demás.
Y, bueno, ahí me acuerdo que puse el botoncito, o sea, conseguí,
ah, pues, está aquí y puse el botoncito. Y lo que pasa es sin
funcionalidad debajo, ¿no? Dije, y le hablé con Baltasar y le
dije, oye, digo, mira, ¿esto así te gusta? Y dice, sí, sí,
justo ahí, tal. Y ya al día siguiente, me
acuerdo que me volvía bastante pronto a Madrid, porque, bueno,
me había cogido el ave casi a primera hora.
O sea, me echaron la bronca porque los compañeros estuvieron
haciendo una visita por Málaga, que me parece que estuvo muy
bien. Pero, bueno, pues, siendo mi
primera vez yo no lo sabía, ¿no? Entonces, la parte buena de
esto es que, como llegué pronto a Madrid, pues, y, bueno,
Bueno, el subido, esto, bueno, no sé si se hace falta decirlo,
pero es verdad que el fin de semana con compañeros de KDE
de España, con, bueno, el Open South Code, la verdad es que la
organización estuvo, fue impresionante.
O sea, había un montón de personas.
La verdad, lo disfruté muchísimo, mucho más de lo
que pensaba y, bueno, pues, la verdad es que los compañeros
lo hicieron súper fácil. Y, bueno, pues, ya llegas con
un, pues eso, con esas ganas de contribuir, ¿no?
Cada uno en lo suyo, de decir, pues, el típico de, bueno,
pues lo dejo para otro día. Es de, bueno, veo a estos
compañeros han estado dando charlas, que han estado incluyendo
nuevos usuarios, pues, haciendo, pues, como vosotros, haciendo
podcast. Bueno, pues, unas labores que a
mí me impresionan de mi lado. Bueno, pues, yo contribuyo, ¿no?
Con lo que me resulta también más sencillo, aunque sea, pues,
este detalle. Y ese día por la tarde, pues,
lo tenía más o menos malado, porque, bueno, te digo, era un
botoncito. En este caso, pues, era una,
técnicamente no era un cambio muy gordo.
Y, bueno, lo subí, le pasé el enlace a Baltasar, le dije,
mira, ya, pues, queda la revisión, el aprobarlo, el ver qué
comentan los desarrolladores. La idea gustó mucho entre
desarrolladores. O sea, hubo muchos likes y no
hubo, porque, bueno, hay veces que, aunque el cambio sea
sencillo, esto es una cosa que a lo mejor
nuestros usuarios no lo saben, poco más en desarrollo.
Hay veces que un cambio parece sencillo, pero va un poco
contra el espíritu, ¿no? De, pues, a lo mejor de lo que
se quiere hacer o no se quiere meter mucha funcionalidad para
no sobrecargar un, pues, lo que sea, ¿no?
Y, bueno, pues, hay veces que hay debates con los miembros
del VDG, del grupo gráfico o con, bueno,
la calidad que tiene. Y, por ejemplo, pues, no, pero
a todo el mundo le decía que era una cosa que está ahí y,
pues, en dos días creo que se va a probar.
Y, si no me equivoco, en las más seis, cuatro, tres, que
está ya, yo creo que está ya, ya está liberado, ¿no?
Ya las últimas versiones, que tenga Arch o alguna rolling
release, pues, tendrá ya este pequeño botoncito en su escritorio.
Sí, yo lo voy a mirar porque era una cosa que quería
preguntarte. ¿Hay alguna manera en Invent
de, pues, yo tengo el enlace que pondré en las notas del
programa del Merge Request, ¿hay alguna manera de ver cuándo
esto va a salir? Porque normalmente lo que
hacemos es ver las novedades semanales que nos pone Nate,
pero yo en el Merge Request sí que veo que está mergeado, que
ya está listo, pero no veo cuándo va, en qué
versión va a publicarse. Sí, bueno, la verdad es que la
parte de Nate normalmente es que no lo presumen,
pero lo que solemos hacer es en Milestone, ahí en Invent,
aparece... 6, 5, vale.
Sí, porque yo tengo 6, 4, 3 y no me aparece.
Vale, vale. Vale, vale.
No, pues, al ser una funcionalidad nueva, lo dejamos para la
semana. Normalmente se hace esto.
Bueno, si es algún bug, alguna corrección o algo, ahí se
indicaría 6, 4 y lo que hacemos es un cherry pick.
Es decir, cogemos esa funcionalidad, nos lo llevamos a que se está
publicando y pues sale la próxima.
Pues esto será para Google entonces.
Sí, y luego también leyendo el Merge Request he visto que
has descubierto que el QR tiene una funcionalidad escondida
que yo creo que conocíamos poco, no sé si alguien de la
audiencia lo sabría, pero que podías arrastrar el
QR y se pegaba la imagen en aplicaciones que lo soporten.
Se puede, se puede. Y yo lo descubrí mirando en el
código, porque cuando fui a añadir esto vi que había
código para arrastrar. Lo que pasa es que solo mencionó
con ciertas aplicaciones, no con todas.
Entonces, bueno, estuve investigando un poco más, pero
no saqué mucha conclusión. Lo del arrastrar y soltar es
una cosa que técnicamente tiene mucho, no sé.
Tiene miga. Tiene muchas cosillas por debajo,
¿no? Es más complicado de lo que
parece. Sí, pero es un ejemplo de las
cosas que tiene KDE y Plasma, que es que en principio tiene
la funcionalidad básica que tú necesitas,
pero siempre pon debajo. Hay 500 funcionalidades que a
veces cuesta descubrir, por eso hacemos podcast o hay vídeos
explicativos, porque lo mismo tú jamás lo
vas a usar en tu vida, pero hay un grupo de personas o una
persona en concreto que a eso le viene súper bien
para su productividad. Y oye, ahí está si lo necesitas
y si no lo necesitas, pues mira, no le hará falta.
A Baltasar le viene de perla el botón del copy y le va a ahorrar
minutos de vida para su productividad y otra gente pues simplemente
no usará el QR. Pero está muy bien que es que
en Plasma siempre tiene opciones para todo el mundo.
Sí, es fantástico. Ya te digo, yo por ejemplo,
esta funcionalidad prácticamente no sabía ni que existía.
O sea, te voy a decir que no sabía, pero pues nunca la
había usado y si me hubieras preguntado
directamente, pues no te hubiera... Para eso está bien también tu
programa o las charlas de OlaSar que en Codesarrolladores nos
descubrís cosas continuamente. Sí, por lo tanto, Baltasar
tiene una charla de 10 cosas que no sabías
que dice, todavía no he conocido a nadie que se supiera a las 10.
O sea, de vez en cuando yo en las pocas charlas que he podido
oír presencialmente jugamos a levantar la mano a
quienes las conocemos y oye, si conoces 6 estás
entre la parte alta de la tabla. porque es que hay muchísimas
funcionalidades. Hay gente que le abruma tanta
funcionalidad, pero yo soy como los que dicen de, bueno,
si la funcionalidad no te muerde. Da igual que haya muchos botones
por ahí, tú tocas los que te hacen falta
y los demás olvídate hasta que te haga falta alguno.
Así es, así es. Y se intenta, claro, es la
complejidad de manejar tanta funcionalidad.
También es un reto, pero bueno, creo que Plasma se hace bien,
¿no? Bueno, siempre hay que hablar
del tiempo concreto, del diálogo que hace a lo mejor que no se
ha podido mejorar. Pero creo que hay mucho interés
en eso, en, por un lado, mantener lo que dices, funcionalidad
para muchísimas personas. No todos tienen que usar todo.
Y luego, por otro lado, intentar, pues es que es el lema
de Plasma, ¿no? Si es que ya desde el principio
se dice, ¿no? La intención es simple por
defecto, pero potente cuando lo necesitas.
Y volviendo a tu fase de desarrollador, ¿cómo eliges?
O sea, ¿tienes unos componentes en los que estás asignados?
¿Vas porque te da un flux y dices, pues voy a programar esto?
¿O cómo más o menos vas repartiendo tu tiempo en qué secciones de
Plasma? ¿Qué sistema tienes?
Pues eso es verdad que, bueno, al final es un poco, pues por
tus gustos, por lo que, bueno, por lo que
te apetece, que no significa que siempre estés trabajando
en algo que te gusta, ¿no? Pero, pues cosas que te interesan,
al final es una mezcla de qué intereses tienes a todos los
desarrolladores nuevos que dicen, quiero colaborar, ¿qué
puedo hacer? Y normalmente la respuesta es
algo que tú utilices y que quieras mejorar,
porque es la forma, ¿no?, de estar enganchado.
Y yo, sobre todo, bueno, pues empecé eso con algunos cambios,
con Dolphin, que es como, ¿cómo se llama esto?
Pues la droga de entrada, un poco, ¿no?
Porque es muy visible, tiene muchas opciones, todos opinamos
sobre cómo queremos que sean las cosas.
Y ahora, sobre todo en Plasma, pues en diferentes apps, los módulos
del sistema de configuración. Una de las cosas, sí, más
grandes es el de reglas de las ventanas,
que ahí, pues hace unos años sí que hice el repleto de los
elementos visuales, así de las cosas más grandes,
digamos, me llevó ahora varios meses.
Y últimamente lo de los temas de sonido, ¿vale?
Eso para Plasma 6, pues había otro, un colaborador que estaba
haciendo un tema nuevo de sonido, el tema Ocean, y claro, estaba
muy bien, pero queríamos que fuera, fue un poco de sinergia
también. Al final todas estas cosas
siempre, para que algo sea chulo, pues como con esto de Valdasar,
es una unión, ¿no?, de varias personas, de varios intereses.
Y, pues yo vi que la gestión que hacíamos era un poco ad
hoc, no teníamos implementado el
sistema de temas y demás. Entonces, bueno, pues estaba
implementando esto, pero para que, digamos, el tema
principal que Plasma 6 de Ocean pudiera brillar,
pero que también los que fuera, les gustara, o si en el tema
que teníamos antes, pues que no se quedara sin eso.
Siempre hay trabajo invisible que hace que el proyecto tenga
futuro y vaya bien, pero que muchas veces no se ve
porque no es lo que la gente tiene más a mano o en el ratón,
¿no? Siempre es el trabajo de la
sala de máquinas, que es importante, pero muy poco
agradecido. Eso es, ahí, bueno, sobre todo
KDE Frameworks, que son solo los más avanzados,
los más entusiastas conocerán lo que es, que es toda la maquinaria
que va por debajo. Y, bueno, hay compañeros que
hacen un trabajo impresionante ahí de mantenimiento, de mejora.
Muy bien, pues la verdad es que para mí ha sido todo un descubrimiento,
porque, si es verdad que se sabe, si te mueves por los círculos,
España es un buen caldo de cultivo de programadores de KDE.
No en vano tenemos a Alex como presidente de LV,
pero no se les ve tanto en los medios.
Tenemos a Nate como portavoz oficial,
aparte del equipo de promo que hace las releases y lo que es
el blog, pero para mí es un gran placer
haber podido hablar contigo, poder tener de primera mano
estas historias y estas impresiones, que me vas a decir tú en qué
otros proyectos, ya en los privativos, olvídate,
te va a coger alguien de Microsoft o de Google y te va a
escuchar después de una charla y te va a arreglar algo, pero
incluso no en todos los proyectos de software libre
la gente está cercana, tan humano, de que puedes contactar
con ellos, escribirles, verlos en eventos,
que te escuchen, que quieran regalarte su tiempo
porque consideran que, aunque ellos no lo vayan a usar en la
vida, esa funcionalidad a ti te puede
ayudar, a mí son las cosas que me dan energía
para seguir en la comunidad, en la generosidad de la gente,
sobre todo la gente que tiene vida, que no le pagan y que
hace esto por amor al arte. Entonces espero que vuelva
algún día aquí a KDE Express porque creo que los desarrolladores
son un tanto por ciento muy grande del proyecto,
siempre decimos que hacen falta de los demás, pero también
son los que menos voz tienen, al menos en castellano y en
para humanos. Y a mí este tipo de episodios
me encantan. Yo te agradezco muchísimo la
invitación, claro, por mi lado la labor que
hacéis en comunicaciones, impresión, pues con tus
podcasts, con Balthasar el blog diario,
me parece que hacéis una labor de alcance y sobre todo que nos
complementamos bien, porque esa parte que a mí me
costaría más, vosotros la lleváis también
poniendo vuestras horas, poniendo vuestras ganas
y se agradece mucho. Bueno, pues gracias por traerme
aquí y dejarme un poco contar mis historietas.
Quería que contáramos esta historia como se merece,
o sea, no de pasada dos minutillos como una noticia cualquiera de
KDE Express, sino con su podcast propio que
lo merecía y espero que tengamos sucesivos.
Ya el siguiente sí que será un podcast de noticias que
tengo preparado, que gracias a los desarrolladores
de KDE no faltan. Yo lo que hago es un resumen de
las miles de cosas que veo, que a mí más o menos me suenan
y soy capaz de comentar un poco, porque si cogiera simplemente y
leyera todos los cambios que hay,
que se han hecho o que están implementados y vendrán en 6.5,
no tendría otra vida que ser el portavoz de KDE,
porque es increíble las cosas que se hacen.
Yo creo que la gente no se da cuenta la cantidad de horas de
trabajo y funcionalidades que hay detrás
de este proyecto. Así es, son muchas horas.
Bueno, yo quiero, si alguna persona también animar,
si a alguien le gusta, un poco más de mi lado,
de mi parte de contribución, le gusta programar
y le gusta el proyecto KDE, le parece que lo que hacemos es,
bueno, pues lo que no es una cosa bastante impresionante,
que se anime, que entre, busque información,
ahora sí que hay de cómo colaborar,
que entre en los chats, que va gente súper amable que
le va a guiar en esos primeros pasos
y que vea, sí puedo decir que quita mucho tiempo,
pero bueno, que es tiempo bien invertido,
sobre todo cuando lo haces para personas
y sobre todo pues da más alegría cuando encima conoces a esas
personas. Sí, intento que te tiene que
llenar personalmente, dedicarle tiempo gratis, voluntario
y altruista a hacer esto, aunque también si lo que te
gusta es la informática y la programación,
en el fondo es practicar, o sea, tú estás creciendo como un
programador mientras que estás ayudando a
la gente y también te puede servir como
currículum, que no todo el mundo puede
decir que tiene, cuando va a una entrevista de
trabajo, pues mira, yo programo para
esta plataforma, para este proyecto y tengo todo
esto en mi haber que he ido haciendo por mi cuenta.
Así es, además, bueno, lo que se aprende,
quiero decir, la calidad del, ya a nivel código, ¿no?
Por mucho, la calidad del, casi todo el código, bueno,
debería decir todo, pero bueno, por ser tal,
es impresionante las revisiones que se hacen,
entonces todo lo que se aprende, ya no solo a nivel humano,
que también considero que es muy importante, ¿no?
Incluso que es válido para la vida laboral,
pero ya a nivel técnico, pues también compensa, ¿no?
Muy bien, pues gracias de nuevo, Ismael,
gracias a todas las personas que fueron a la Akademy,
a los patrocinadores, a OpenSource Corp, por supuesto,
y gracias a vosotros que nos estáis escuchando
y gracias a los que hacemos este trabajo
de daros las noticias y las historias de KDE en audio.
Nos despedimos y aunque sea verano, la mayoría de podcast es
cuando menos graban. Yo como cojo vacaciones la
semana que viene, es cuando puedo hacer este tipo
de entrevistas y dedicarle más tiempo, así
que nos escuchamos pronto. Un saludo.
- Agradecimientos:
- Jorge Lama por su asistencia, consejo, apoyo y edición de audio en este episodio.
- Adrian Marzal por el logo del podcast y ser un gran hermano.
Este podcast tiene licencia Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0).