Debido a temas de salud 1.0 ha pasado bastante tiempo desde el último episodio, así que tenemos muchas noticias pendientes. Pero tras pasar por el taller médico, ¡pongamos al día!

Artículo original con enlaces en https://kdeexpress.gitlab.io/42/

  • Plasma 6.3 publicado:

    • Mejora en escalado fracccionario, luz nocturna y compatibilidad con tabletas de dibujo.
    • Nueva pantalla de actualización, con enlace a las novedades.
    • Discover puede ya abrir los enlaces flatpak
    • Se pospone la decisión de publicar versiones de Plasma 2 veces al año (en vez de 3). Para poder mejorar Wayland más rápido.
    • Se mejora la accesibilidad de varios estilos de cambiadores de ventanas Alt+Tab no predeterminados.
  • KDE va a intentar poner orden y armonizar la manera de decorar sus aplicaciones

  • Se avecina un nuevo login manager modular para KDE

  • Nueva distro con Plasma por defecto, Zenned. Basada en Arch y con instalador Calamares

    • Y de paso os dejo un enlace par ver según DistroWatch, todas las distros que soportan oficialmente Plasma
  • Siguiendo con distros, KAOs lanza 2025.03 donde ya han migrado a KDE Plasma (6.3.3), KDE Gear (24.12.3) y KDE Frameworks (6.12), además de estar basada en Qt 6.8.3 con una integración completa con Qt6

  • Como configurar la barra de tareas a tu gusto en modo solo iconos

  • KDE Frameworks 6.12 publicado con mejores en Dolphin y Gwenview y compatibilidad de los formatos de imagen HEIF y JPEG XR

  • 0 bugs de muy alta prioridad

  • Fedora 42 ya trata a su versión de KDE Plasma al mismo nivel que la de GNOME

  • Apps, Gear 25.04

    • Dolphin dejará renombrar las pestañas, mejora su integración con Orca y facilita la navegación con teclado.
    • KDenlinve publica un informe sobre su último mecenazgo
    • Por si no lo conoceis, Subtitle Composer, que aunque no empieza por K, tambien forma parte de la familia KDE.
    • digiKam mejora y reimplementa su reconocimiento facial
    • Okular ahora tiene soporte para firmas PGP/GPG
  • Plasma 6.4

  • Bhushan Shah tiene financiación NGI0 Core para mejorar Plasma Mobile (y ha decido cambiar de empresa)

  • Tenemos un nuevo desarrollador contratado en KDE e.V que se centrará en accesibilidad, bienvenido Ritchie

  • Firefox está probando volver a habilitar las PWA:


Transcripción disponibles en steno.fm por si vuestra Podcatcher no los implementa, como estas.

Y transcripción completa al pinchar aquí
        
Buenas, KDE Express, episodio 42, estamos de vuelta. 
Hoy os traigo un episodio especial en varios sentidos. 
Hemos tenido un parón inesperado porque me adelantaron una operación 
que tenía prevista y no pude publicar lo que 
tenía ya preparado para grabar. Entonces se me han juntado un 
montón de cosas. Aparte estoy en el postoperatorio, 
me han hecho un par de cosas con nombres raros que no sé 
repetir y no puedo sonarme la nariz, no 
puedo estornudar y todavía estoy en recuperación. 
Así que perdonad que se me escuche un poco raro. 
Pero tenía ya tantas cosas aquí acumuladas que no podía 
dejar pasar más tiempo. También darle las gracias y 
pedirle disculpas a Jorge porque esto seguramente sea 
más complicado de editar que de costumbre. 
Pero bueno, espero que para el siguiente estar un poco más 
recuperado. La cosa es que una vez dejado 
los temas de salud 1.0, que es por calidad de vida, 
en unos meses respiraré mucho mejor que en estos últimos 42 
años. Así que mientras tanto os sigo 
contando las novedades por si se han ido escapando algunas. 
Evidentemente han pasado tantas cosas en este tiempo que no me 
da tiempo a decirlas todas, pero sí os hago un resumen de 
lo más destacado que yo he ido viendo. 
Yo ahora mismo estoy en Plasma 6.3.4, Frameworks 6.12, QT 6.9 
y estoy grabando un 17 de abril por la tarde. 
Se publicó Plasma 6.3, que venía entre otras cosas con la mejora 
en el escalado fraccionario, luz nocturna y compatibilidad 
con tarjetas de dibujo. El escalado fraccionario es 
cuando tienes una pantalla con muchos píxeles y tienes unas 
resoluciones muy grandes. La luz nocturna es la mejor a 
esto de que te va cambiando el brillo y el color, la 
temperatura del color, según la hora que sea, 
porque se supone que va a estar entrando una luz diferente en 
tu habitación y en tu ordenador. Y luego la compatibilidad con 
tabletas de dibujo son estas tabletas que tiene un boli y va 
haciendo dibujo que se traslada al ordenador, 
que cuando pasamos a Wayland ahí se fastidió un poco la 
cosa y han ido dando pasos de gigante en volver a recuperar 
toda la funcionalidad que tenían antes. 
En plan, pues, que si la presión que haces cualitativa y no cuantitativa, 
no sé si lo he dicho bien. La cosa es que puedas saber si 
estás presionando más o menos, que no sea solo si has puesto 
el boli en la tableta o que sepan con qué fuerza has 
puesto el boli en la tableta o pinchar dos veces en una tableta 
en vez de solo un boli. Cosas de ese tipo que las 
estás mejorando. Luego también tenemos una 
nueva pantalla de actualización, en la cual van a haber enlaces 
a las novedades. Ya no solo te van a hacer una 
introducción, sino que vas a poder pinchar y ver exactamente 
qué lleva esa nueva release. Luego también tenemos que hay 
un proyecto interno dentro de KDE que va a intentar poner orden y 
armonizar la manera en que se decoran sus aplicaciones. 
La cosa es que en KDE, en Plasma sobre todo, hay varias maneras 
de programar cómo se diseña una aplicación. 
La parte estética, la parte gráfica, como si fuera el 
timing, los temas. Y entonces van a intentar unificarlo 
todo para que sea más sencillo en plan, oye, nuestros esfuerzos 
están en esta que es la mejor manera. 
Y vamos a intentar dejar de usar estas otras dos que se 
puede usar porque antiguamente había otra tecnología y 
entonces no se borró y se dejó la nueva y la vieja. 
Van a intentar poner un poco de orden ahí. 
Luego también tenemos que Discover ya puede abrir los enlaces 
de Flatpak. Vosotros si vais a la página 
de Flash Hub tenéis una opción de descargar un ficherito que 
tiene una URL que te lleva a la aplicación. 
Pues han mejorado la compatibilidad para que sea más sencillo 
cuando tú pinchas ahí que se te abra directamente Discover 
con la aplicación que quieres instalar. 
También tenemos que se pospone la decisión de publicar las 
versiones de Plasma de dos veces al año, que ahora mismo 
son tres. Esto es porque hubo una propuesta 
de alinear cada cuánto sale una versión gorda de Plasma. 
Bueno, gorda, me refiero a 6.4 o 6.5. 
El Plasma 7 será con QT7 dentro de muchos años, lo 
mismo dentro de 8. Pero habían pensado que era 
mejor en vez de tres al año hacer dos al año y así las 
distribuciones tenían más tiempo para empaquetarlas y no 
iba a salir un Ubuntu 25.10 con una versión muy vieja de Plasma. 
La cosa es que esa idea tenía sentido pensando en que las 
distribuciones tuvieran más tiempo para implementar Plasma, 
pero la cosa es que como todavía estamos haciendo 
muchos cambios para mejorar Wayland, no tendríamos novedades 
tan pronto y entonces tardaríamos mucho en poder hacer estas 
mejoras que vienen muy bien. Entonces todas las Rolling 
Release o Fedora o todas estas aplicaciones, no estas aplicaciones 
no, todas estas distribuciones que sí que adaptan rápido los 
cambios, tardarían más meses en tenerlas mejores. 
Entonces se ha pospuesto la decisión hasta dentro de un 
tiempo. También tenemos que se ha 
mejorado la accesibilidad de varios estilos de cambiadores 
de ventana de los predeterminados. Esto es que cuando tú haces 
Alt-Tab te van saliendo las ventanas que tienes abiertas y 
en Plasma tienen por lo menos ocho opciones de cómo quieres 
que se vea. Así que se vea la ventana en 
grande, en pequeño, solo el icono, solo el texto, en 
vertical, en horizontal. Como a ti más te guste, puedes 
hacerlo. Por la cosa es que han mejorado 
la accesibilidad de estas alternativas. 
También tenemos que se está intentando desarrollar un nuevo 
Login Manager. Casi todo el mundo que usa KDE 
usa SDDM, que es un Login Manager genérico, puede servir 
para otros entornos de escritorio, pero es el predeterminado de Plasma. 
Y de hecho hay muchos colaboradores de Plasma programando en él. 
La cosa es que tiene una deuda técnica que han visto que es 
demasiado gorda. Deuda técnica es cuando la 
tecnología está demasiado antigua o la programación no 
merece la pena ya tanto tiempo seguir con esa y cambiar otra. 
Total que programadores de Plasma están cogiendo la base del que 
ya hay y están viendo si pueden hacer uno medio de nuevo, 
pero ya enfocado con tecnologías modernas para quitar los 
problemas que no hay manera de quitar en el que hay actual. 
Pasamos al tema de distribuciones. Tenemos una nueva de las que 
tienen Plasma por defecto. Se llama CNED, tiene dos Ns, está 
basada en Arch y viene con un instalador Calamares. 
Y luego esta noticia la he visto en DistroWatch y aparte 
he visto que hay una manera de ver todas las distribuciones 
que tiene listadas DistroWatch que soportan oficialmente Plasma. 
Así que os dejo un enlace ahí en las notas del programa como 
con todas las noticias. Pero vamos, esta en concreto es 
la gracia del enlace, más que deciroslo por aquí. 
También tengo que Chaos, que es una Distro de las que lleva 
Plasma por defecto, ha lanzado su versión 2025.03 en la que 
ya ha migrado por completo a Plasma 6. 
En concreto creo que lo lanzaron con 6.3.3, con el GR2412.3, 
aunque justo ahora ha salido el 25 y llevaba el Framework 6.12 
y está basada en QT683. La gracia de esta noticia es 
que Plasma migró a QT6, casi todas las aplicaciones, 
todavía queda alguna que no, han migrado a QT6 y las distribuciones 
tienen mucho trabajo. Para hacer eso también, 
algunas como Arch y Fedora ya lo han hecho y ahora el resto 
se van poniendo las pilas. Luego también os dejo un artículo 
para que veáis cómo podéis configurar la barra de tareas a 
vuestro gusto si solo queréis que salgan iconos. 
Esto es un Dedo y Medo, que es un blog de un tío que escribe 
artículos muy concienzudos, él usa Plasma y de vez en 
cuando pone cosas bastante curiosas. 
Así que esta noticia también lo gracioso es que veáis el enlace, 
más que os lo cuente yo. Para destacar de lo nuevo de 
Framework 6.12, pues yo he apuntado que tiene mejoras en Dolphin y 
en GeoenView y tiene, a ver cómo digo esto, ha añadido 
compatibilidad con los formatos de imagen HEIF y JPEG XR. 
La cosa es que casi todas las aplicaciones de Plasma no 
programan ellas cómo tratan las imágenes, sino que usan 
las librerías de Framework. Y en el momento que Framework 
añade soporte para diferentes formatos, las aplicaciones de 
Plasma lo ganan. Luego, una muy buena noticia, 
no sé si estáis al tanto de que Nate Graham hace un blog semanal 
sobre novedades que hay en Plasma o en las aplicaciones KDE. 
Y siempre suele poner al final cuántos bugs de alta prioridad 
hay abiertos, cuántos bugs importantes y cuántos bugs en 
total. Y te lo compara con la última 
vez. Pues ahora hay 5 y antes había 
3, ahora hay 20 y antes había 15. 
Pues de los de muy alta prioridad ya hay 0. 
O sea que todo lo más gordo lo han conseguido arreglar. 
Los siguientes más importantes serían de estos de los de 15 
minutos, algo que cualquiera cuando instala Plasma se 
podría encontrar en menos de 15 minutos. 
Y luego están los bugs en general, que eso es la vida 
normal de cualquier software. También tengo que Fedora 42 ya 
trata su versión de KDE de Plasma al mismo nivel que Gnome. 
Fedora tiene los spins, la oficial es la workstation que 
va con Gnome y luego tiene spin con diferentes entornos de 
escritorio. El spin de Plasma le han dado 
tanto cariño a los colaboradores que se encargan de él y han 
advocado, han hecho campaña por decir 
oye, la versión que tenemos de Fedora con Plasma es igual si 
no mejor que la de Gnome. Si no queréis hacerla la 
principal y quitar Gnome, como mínimo lo suyo sería que se 
tratara al mismo nivel. Entonces se llegó a ese 
acuerdo y al publicarse la Fedora 42 es cuando se ha implementado. 
Lo que han hecho sobre todo es, aparte de que va a tener el 
mismo tiempo de prueba de errores y la misma infraestructura, 
han modificado la web para que cuando tú entres veas la 
versión de Plasma con el mismo destacado, el mismo foco que la 
versión de Gnome, que no sea de segunda clase. 
Luego pasamos a aplicaciones. Justo hace nada ha salido el GR2504, 
aunque yo voy a hablar sobre todo de las que ya tenía apuntadas 
y un poquito de las del GR2504. Aquí tengo que Dolphin ya deja 
renombrar las pestañas. Esto es que tú puedes tener 
varias pestañas igual que en el navegador dentro de Dolphin 
con diferentes carpetas. Y siempre se te ponía el 
nombre de la carpeta en la que estabas. 
Tú ahora puedes renombrar esa pestaña y ponerle el nombre 
que a ti te resulte más útil. También ha mejorado su integración 
con Orca. Que es el lector de pantalla 
por antonomasia en Linux para accesibilidad visual. 
De hecho yo he estado probándolo porque he estado programando 
alguna cosa, alguna web, para que fuera más accesible. 
Pero claro, hay que probarla a ver si eso realmente se lee o 
no se lee en el lector de pantalla. 
Pues ahora Dolphin va a ser más accesible a la hora de 
leer su contenido en Orca. Y también en accesibilidad lo 
que han hecho es mejorar la navegación con el teclado. 
Es que sea más fácil usarlo sin ratón. 
Luego tenemos que Kdenlive ha publicado un informe sobre su 
último mecenazgo diciendo cómo le va económicamente. 
El resumen es que siempre puede ir mejor pero no va mal. 
Y luego por si no lo conocéis, Subtitle Composer es una aplicación 
que aunque no empieza por K, también forma parte de la 
familia KDE. Yo la he estado utilizando 
porque va muy bien para editar subtítulos. 
Yo por ejemplo en este podcast yo hago la transcripción. 
Lo paso a Fichero SRT VTT. Pero con Subtitle Composer tú 
le puedes poner el audio o el vídeo asociado. 
Y entonces te lo va poniendo en una línea de tiempo que se ve 
si está bien sincronizado. Te va diciendo si un subtítulo, 
una línea en concreto es muy corta, es muy larga. 
Tiene varias utilidades para hacerlo a nivel profesional. 
Entonces por si no lo conocéis ahí, que sepáis que es una 
posibilidad y que a pesar del nombre es parte de la familia. 
Y luego tengo que digiKam mejora y reimplementa su reconocimiento 
facial. Esa es una manera de lo que teníamos 
en Picasa y de lo que te ofrece Google Photos de reconocerte 
las caras. Solo que hacerlo en local en tu 
dispositivo sin darle tu información a nadie. 
Yo lo uso y la verdad es que funciona razonantemente bien, 
sobre todo al principio. Aunque luego si tienes muchísimas 
fotos te va a tocar mucho entrenarlo en esto es un falso 
positivo o este está bien. Pues ellos lo que han hecho es 
la funcionalidad que ya tenían la han reimplementado para que 
funcione mejor. Y luego esta última noticia 
que es la que os decía que si acaba de salir con el 2504. 
Lo que yo os he destacado es que Okular ahora tiene soporte 
para firmas PGP-GPG. Antes también podía usar las 
MIME pero parece ser que son más complicadas. 
Y ha ganado soporte. Siempre que hablas con Okular 
podrás ver si un fichero está firmado con esta tecnología. 
Ahora paso a Plasma 6.4. O sea, es el futuro no muy lejano. 
Tenemos que el historial de gráfico de progreso y 
velocidad de la copia de fichero. O sea, cuando tú estás copiando 
un fichero y te está diciendo la gráfica a qué velocidad va... 
Ah, creo que lo nuevo es que ahora hay un gráfico. 
Que antes solo te decía la velocidad y ahora tienes como 
un histograma en el que puedes ver a lo largo del tiempo a 
cuánto ha salido. KRunner ahora sabe interpretar 
los códigos de colores. En informática hay varias 
formas de nombrar colores. O sea, tú no pones rojo o 
verde. Tú pones o el formato RGB en 
el que juegas con el rojo, el verde y el azul. 
O lo puedes escribir en esa decimal o en algún otro 
código. La cosa es que si ahora tú en 
KRunner pones esos códigos, esas cifras y letras, te lo va 
a traducir en el color. Luego también tenemos que como 
Wayland es el ojito derecho de cualquier desarrollador, ya 
nadie piensa en X11. Simplemente se mantiene por 
compatibilidad para que la gente pueda seguir usándolo 
mucho tiempo. Pero toda la nueva funcionalidad 
va en Wayland y las cosas nuevas se hacen en Wayland. 
Con lo cual, CarWin han decidido dividirlo en dos ficheros, en 
dos procesos diferentes. Ahora tendremos CarWin-X11 y 
CarWin-Wayland. Van a ser compatibles, con lo 
cual tú puedes seguir teniendo como hasta ahora un ordenador 
que tenga Wayland y X11. No hay ningún problema en 
tener los dos. Si tú en el inicio de sesión 
eliges con cuál quieres arrancar. Simplemente han hecho esta 
separación física, por así decirlo, para que sea más 
sencillo desarrollar las nuevas funcionalidades 
sin tener que estar ahí peleándote con el código viejo de X11. 
También tengo que las notificaciones en las ventanas emergentes del 
historial conservan ahora sus botones interactivos. 
Esto es que abajo a la derecha, bueno, donde tú lo pongas, 
pero normalmente ahí cuando te sale una notificación 
que te pueden salir varias, tú cuando las quitas puedes ver el 
historial. O sea, cuando desaparece o si 
tú le dices que se esconda, luego vuelves a pinchar y 
puedes ver las que tienen. Cuando te aparecen al principio 
es una ventana grande y entonces tienen botones de marcar 
como leído o aceptar o responder. 
Ahora, cuando vayas al historial también van a seguir teniendo 
esos botones. Luego también tengo que en la 
pantalla de bloqueo e inicio de sesión solo se va a mostrar en 
la pantalla activa. Esto es si tienes dos monitores, 
que antes se veía lo mismo en los dos y no sabías dónde 
estabas escribiendo. Ahora para centrarte solo se va 
a mostrar en una pantalla. Y luego tema Wayland, Wayland 
funciona mucho. En Wayland tienes una base que 
es lo que te deja ver la pantalla, por así decirlo. 
Y luego hay extensiones que son funcionalidades extras que te 
permiten hacer cosas que te permitía hacer X11 
porque en X11 tenías acceso a todo, lo cual es inseguro, pero 
muy cómodo para programar cosas. 
En Wayland no. En Wayland hay que hacer cosas de una manera 
un poco más correcta y más segura. 
Para eso se hacen extensiones, para que todos los entornos de 
escritorio hagan las cosas igual, con una interfaz común. 
Pues entonces se van generando nuevas extensiones. 
Ahora KDE Plasma está implementando la FIFO V1, que es una entrada 
y salida, se ve estudiado informática. 
Y la más interesante es la de Clipboard, que va a ser una extensión 
que te permite copiar y pegar cosas al portapapeles 
entre diferentes ventanas o, por ejemplo, en Flatpak. 
Y ya hay una manera común de hacerlo. 
Y luego también se ha implementado la extensión 
necesaria para recuperar una funcionalidad que mucha gente 
seguro que es Xavis de menos. Que es que recordar las ventanas 
entre sesiones. Tú en Plasma siempre has 
tenido en que puedes, cuando cierres sesión, que se destruya 
todo y empieces de nuevo limpio o que se guarde la sesión y 
cuando inicies quieres todas tus ventanas, todas tus aplicaciones, 
las mismas que tenías abiertas y a ser posible en el mismo 
sitio donde estaban abiertas. Hasta ahora se había conseguido 
en Wayland volver a hacer que recordara las nativas de Wayland, 
cuando cerraba sesión volvían a abrirse. 
Pero faltaba que todas fueran compatibles y que poder guardar 
donde estaban abiertas o si una aplicación tenía tres ventanas 
cual estaba en cada sitio. La cosa es que con esta extensión 
que ya se ha implementado para la 6.4, esto va a volver a ser 
posible. Y luego también tengo que han 
hecho una mejora muy grande en la grabación de Spectacle. 
Spectacle empezó como un capturador de escritorio. 
Pero luego fue ganando funcionalidades y ahora es una bestia parda maravillosa. 
Porque te permite editar, así hacer dibujitos y letras y 
cosas así, esa captura de pantalla. 
Luego tienes muchas opciones sobre si con un botón capturas 
directamente toda la pantalla, otro solo una ventana. 
Y luego también puedes grabar vídeo, hacer una screencast 
por así decirlo. Voy a enseñar cómo pinchando 
aquí y aquí se hace esto. Pues la función de grabación, 
que es la última en venir, la han estado mejorando. 
Eso es en cuanto al futuro. Ahora voy a hablar un poco 
sobre personalidades. Tenemos que uno de los 
desarrolladores principales de KDE, perdonadme por la pronunciación, 
Busan Sa, le han dado financiación de la NGI Zero Core, que es una 
agencia europea, no sé si alemana, que financia proyectos de 
software libre que considera importantes. 
Pues le han dado un funding, una financiación para mejorar 
Plasma Mobile. Y en una nota personal, él ha 
decidido voluntariamente cambiar de empresa. 
Pero la cosa es que lo han subvencionado para que pueda dedicarle tiempo 
a que Plasma Mobile siga mejorando. Y luego tenemos una buena noticia, 
que es que hay un nuevo desarrollador contratado por KDE 
directamente. KDE con vuestras donaciones, paga 
la infraestructura y de vez en cuando, 
cuando consigue tener suficientes fondos, paga a gente para que 
haga promoción o para que haga project management, 
pues han contratado a alguien experto en accesibilidad. 
Si no me equivoco, es una persona con ceguera visual y es 
un desarrollador que ya colaboraba de vez en cuando con Plasma, 
pero que ahora va a estar contratado a sueldo. 
Así que le damos la bienvenida a Richie y os dejo el enlace al 
tut de Mastodon donde se presenta él y cuenta esta noticia. 
Y luego para terminar, porque no me da más la voz y la 
respiración, quería comentaros una noticia 
que no es de KDE en particular, pero una que a mí me hace ilusión, 
que es que Firefox está probando a volver a habilitar las PWA. 
Las PWA son Progressive Web Application y no dejan de ser 
aplicaciones web que se integran en el navegador de manera que 
parece una aplicación normal. O sea, tú le dices instalar 
como PWA esta aplicación y entonces se te hace un icono en 
el escritorio y a partir de ahí se abre sin 
todos los botones y toda la interfaz que suele tener un 
navegador web. Directamente se abre la aplicación 
en sí, como si fuera a ventana completa. 
Esto funciona en Android, por ejemplo, yo lo uso bastante, 
pero Firefox lo tuvo y yo no sé por qué lo quitaron, algo 
les pasaba y lo están otra vez volviendo 
a implementar, lo cual a mí me vendría muy bien en el escritorio. 
Estas serían todas las noticias que tenía apuntadas, 
más un par que en mi posoperatorio he ido pudiendo leer, porque 
ahora mismo voy también sin gafas. Y solo me queda recordaros que 
sigue abierto el Call for Papers para la Akademy. 
La Akademy va a ser el 20-21 en Málaga, dentro de la Open 
South Code. Tenéis en la web de KDE 
España la información y os animo a ir a reservando ya 
hotel y a mandar alguna charla porque 
siempre nos viene bien conocer gente nueva 
y ver cuál es vuestra visión de KDE. 
Con esto me despido, perdonad las circunstancias especiales 
de la grabación, pero yo personalmente, aunque 
esto sea un poco más difícil que de costumbre, 
me alegro de estar de abuelto porque me da mucha pena ver 
tanta, tanta, tanta noticia de KDE 
y no poder estar apuntándola porque no tenía la cabeza o no 
podía leer bien sin gafas y con la de esta de conciencia 
de que no me iba a dar tiempo a hacerla en un episodio. 
Así con esto ya empezamos de nuevo y espero recuperar el ritmo 
habitual. Un saludo, nos vemos por el fe 
diverso y nos escuchamos. Hasta luego. 


    
  • Agradecimientos:
    • Jorge Lama por su asistencia, consejo, apoyo y edición de audio en este episodio.
    • Adrian Marzal por el logo del podcast y ser un gran hermano.

Este podcast tiene licencia Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0).

Puedes escuchar el episodio aquí mismo: