El mundo puede que esté cada vez más loco, pero en nuestro oasis de paz, la comunidad KDE avanza viento en popa.

Artículo original con los enlaces en https://kdeexpress.gitlab.io/38/

Si no ves nada tras esta linea, es que tu app no sabe leer bien el feed RSS, avisales o prueba otra ;)


Transcripción disponibles en steno.fm por si vuestra Podcatcher no los implementa, como estas.

Y transcripción completa al pinchar aquí
        
 Buenas, KDE Express está de
 vuelta. Episodio 38, grabado el
 8 de enero de 2025.
 Lo primero feliz año, mucha
 salud para todos.
 No voy a decir nada de cómo
 está el mundo porque quiero
 que sea un episodio positivo,
 así que directamente entro en
 nuestro así de tranquilidad,
 que es el mundo del software
 libre y KDE en particular,
 donde ahí sí que hay muchas
 buenas noticias que contaros.
 La primera es un artículo, una
 revisión, un review, que hace
 dedo y medo,
 que es un blogger que yo sigo
 desde hace mucho tiempo,
 que hace reviews muy concienzudas,
 es un tío con papeles,
 y entonces te las secciona muy
 bien, prueba las cosas.
 Y lo último que se ha puesto a
 probar es Fedora 41 Kinoite,
 que para quien no la conozcáis,
 es la versión atómica, o
 antes llamada inmutable,
 de Fedora con KDE.
 Y la verdad es que ha ido probando
 un montón de cosas,
 y en general su veredicto es
 que está bastante bien,
 que no ha tenido grandes
 problemas, que la ve bastante
 usable,
 que por supuesto es mejoreable,
 pero que va por muy buen camino.
 Así que dentro de poco es
 posible que ya podamos ir
 recomendándole a las amistades
 versiones atómicas que sabemos
 que no van a poder romper,
 a no ser que hagan algo muy muy
 muy grave.
 Luego también dentro de el
 ambiente navideño y los gruapes
 y esto de que a final de año o
 a principios de año se hace
 una review del año anterior,
 pues Foronix, que es uno de los
 foros y páginas de artículos
 más famosas de internet en
 inglés,
 que hacen review sobre todo de
 hardware, que también es una
 aplicación que te hace
 benchmark sobre tus dispositivos,
 pues ha hecho un resumen de cuáles
 son las 20 noticias más populares
 en su blog.
 Y pues da la casualidad de que
 tenemos 6 de ellas son sobre KDE.
 Entonces voy a hacer un resumen
 de los artículos.
 Entonces tenemos KDE Plasma 6.1
 Beta lanzado con Wayland y un
 portal de captura de teclado.
 Esa es una de las primeras noticias
 más destacadas.
 Luego también habla de KDE Plasma
 6.1, esta vez ya no sobre la
 Beta,
 y dice que ahora va a funcionar
 mucho mejor sobre tarjetas
 gráficas integradas Intel.
 También tenemos Plasma 6.1.
 Si veis el patrón está claro
 que el Plasma 6.1 tuvo mucho
 tirón en Foronix.
 que ya tiene implementado el soporte
 para el buffer dinámico triple.
 Esto es algo de que funcione
 bien en tarjetas gráficas viejas
 y nuevas
 y en la actualización de frecuencia
 haga que el rendimiento sea
 mejor.
 Otra noticia, esta ya no es
 sobre Plasma 6.1 en concreto,
 y es que KDE cambia las guías
 para las interfaces de usuario.
 Esto es en cristiano, es que en
 KDE hay una sección, un subgrupo,
 que se encarga de lo que es el
 diseño.
 La parte estética, cómo se
 van a ver los iconos, las curvas,
 el uso por los humanos, ¿no?
 El flujo también de si pinchas
 aquí, luego se ve aquí.
 Pues entonces, el año pasado
 hubo un cambio bastante grande
 en esta guía.
 Y esa noticia se ve que tuvo
 mucho tirón en Foronix.
 Y luego me quedan dos.
 Una es que Fedora 41 iba a
 publicar un spin, una versión
 mobile de Plasma.
 Esto casi todas os las he ido
 contando yo en este podcast.
 Pero para que sepáis que en
 esta página que es global, que
 habla de todo,
 de 26 la verdad es que está
 bastante bien.
 Significa que KDE tiene
 bastante interés para su
 público.
 Y la última, una que me hace
 especial ilusión, desde que
 tengo un monitor HDR,
 es que KDE va por buen progreso
 en implementar el HDR y
 también se va a integrar mejor
 con Gainscope.
 Que si no recuerdo mal, Gainscope
 es un compositor que tiene
 Valve para su Steam Deck.
 Que es por así decirlo, quitas
 toda la interfaz gráfica de KDE,
 aunque por debajo lo estés
 usando.
 Y tiene simplemente un modo
 juego.
 Pues esas eran las seis noticias
 más populares en esta web que
 hablan de KDE.
 Siguiendo con lo de los reviews
 de años pasados, me alegra
 decir que muy Linux considera
 que Plasma 6
 es lo mejor de 2024 en cuanto a
 software libre.
 O sea, que no es poco.
 Es decir, que de todo lo que se
 ha hecho en 2024 de software
 libre,
 Pomerol considera que Plasma 6
 ha sido lo mejor.
 Nos costó, hemos hecho el port
 de QT6.
 Entonces habla como el salto no
 ha sido traumático, es
 bastante estable,
 tiene algunos cambios pero no
 es disruptivo.
 Es un artículo que os recomiendo.
 También tenemos que, según
 las estadísticas que ha cogido
 David Edmondson,
 que es uno de los desarrolladores
 principales de KDE,
 ha cogido el historial de Git
 del entorno de desarrollo de KDE
 y ha hecho unas cuantas estadísticas.
 Entonces ha visto que tanto
 Frameworks, como Plasma, como K-Wing,
 ha ido mirando cuántos cómics
 tiene por año, cuántos nuevos
 autores,
 nuevos desarrolladores han
 hecho cómics y el de los cómics
 que hay,
 cuántos son de un 80% de la
 misma persona.
 Para saber si hay un proyecto o
 una aplicación que la está
 haciendo una persona solo
 y como mucho le ayuda a una de
 vez en cuando.
 Y el resumen que os hago,
 aunque tenía el enlace con las
 gráficas en las notas del artículo,
 las notas del podcast, es que KDE
 va muy bien.
 que este año estamos en la
 media en todos los parámetros,
 quitando que en el año pasado,
 como tuvimos el Pora QT6,
 hubo unos cuantos cómics más
 que se subieron de la media.
 Pero quitando eso, hemos vuelto
 a la media y estamos en unos
 números muy saludables.
 Tenemos los mismos cómics más
 o menos que desde 2019, por
 ejemplo, en Frameworks,
 que tenemos más o menos una
 buena proporción de nuevos autores
 y primeros autores,
 con lo cual se siguen incorporando
 gente a desarrollar.
 Por eso siempre decimos que los
 informáticos son muy necesarios,
 pero de esos parece que tenemos
 más,
 que lo que necesitamos en el
 mundo del software libre son
 otras actitudes y otras profesiones.
 Y luego del número del 80% de
 los cómics,
 pues eso es al revés, es la
 inversa,
 con lo cual está bajando el
 porcentaje,
 con lo cual significa que hay
 más gente colaborando en los
 proyectos.
 Eso es tanto para Frameworks
 como Plasma es lo mismo,
 tenemos más o menos no ha
 cambiado,
 y en KWIN lo mismo.
 Los cómics en la media, los
 primeros autores también
 bastante bien,
 y también ha bajado el número
 de autores, que son el 80% de
 los cómics.
 Conclusión, el desarrollo que
 viene siendo de picar código
 en Plasma,
 tenemos asegurado que tenemos
 futuro y vamos bien.
 Como es el ejemplo de este
 podcast,
 que cada vez que pasan dos o
 tres semanas se me acumulan y
 se me acumulan noticias,
 porque ya sea por Navidad o por
 Verano,
 KDE Plasma, bueno, KDE en
 general, no para.
 Aquí la gente sigue desarrollando
 y nos siguen ofreciendo su
 tiempo.
 Desarrollando y ofreciendo su
 tiempo, pues se ha publicado
 KDE Gear 24.12, que es como cada X
 tiempo,
 hay una publicación de un
 montón de aplicaciones y utilidades
 de golpe de KDE.
 Y entonces, a destacar yo tengo
 que KDE Connect ya funciona con
 Bluetooth,
 que es algo que estaban
 implementando, estaba en prueba,
 y parece ser que ya es estable.
 Que Amarok, el reproductor
 musical que estuvo bastante
 tiempo parado,
 ya hasta lo han portado a QT6 e
 incluso han hecho un filtro
 para colecciones sin etiquetas,
 sobre que tú puedes tener un
 montón de etiquetas y ahora
 puedes ver si hay algunas cosas
 que no tienen etiquetadas.
 Sobre todo, poner estas noticias
 destacadas es para que veáis
 que Amarok vuelve a tener vida
 y no solo lo han resucitado
 para que funcione, sino que el
 desarrollo ya se mueve.
 Luego tenemos una aplicación
 nueva, de las que ya sabéis
 que los desarrolladores de KDE
 les encanta hacer cosas nuevas.
 Y para los que uséis Home
 Assistant, pues uno de los
 desarrolladores está haciendo
 una aplicación gráfica
 que se llama Kiot, que ahora
 mismo está en beta, pero si sois
 friki las podéis usar.
 Y la cosa es que va a ir en
 aumento y dentro de poco tendremos
 un entorno gráfico dentro de
 la plataforma KDE
 para manejar Home Assistant.
 Luego, en cuanto a KDE Gear 2412,
 cosas que destacan, por ejemplo,
 en mi Linux,
 pues hablan de Dolphin, que ha
 cambiado la vista principal
 para que funcione mejor con
 lectores de pantalla.
 O destacan la combinación CTRL-L,
 que permite alternar el foco de
 la carpeta y la barra de direcciones.
 Luego, ¿qué más tenemos? La
 ordenación de archivos, que
 ahora si tú puedes tener ordenación
 de archivos normal o humana.
 Eso sobre todo para las letras
 y los números, que si el 1 va
 antes que la A y todas esas
 cosas.
 Eso ya estaba, el modo ordenación
 normal o humana, pero ahora han
 hecho una mejora,
 que es que si tú tienes un fichero
 que se llama A.txt, va a
 aparecer antes que A2.txt,
 porque eso era antes que
 todavía no funcionaba del todo
 bien cuando le decías que querías
 que fueras natural y humana.
 Luego se están haciendo mejoras
 para que funcione mejor en Plasma
 Mobile.
 También tenemos que Okular,
 que es el lector de PDF, le han
 metido varias novedades.
 KDE, ya lo he dicho, KDE ha
 mejorado su integración con
 Git y las gestiones de las pestañas
 con las sesiones que tiene.
 Y luego, por supuesto, hay
 actualizaciones de KDE Online,
 de KWay, de Tocodon, de Neochot,
 de Cleopatra, que es un gestor
 de cifrado.
 La gráfica Chrome es una que
 yo no conocía, que es una
 interfaz gráfica del Chrome,
 del automatizador de tareas,
 pero resulta que tenemos una
 aplicación que lo puedes hacer
 gráficamente para no tener que
 tú recordar
 si el primer asterisco son los
 minutos o los segundos, o si
 tienes que poner un partido de
 o un guión
 para conseguir la combinación
 exacta de la frecuencia que
 quieres.
 Esto es en cuanto a aplicaciones
 del entorno KDE.
 Ahora tenemos una noticia sobre
 Plasma, sobre el escritorio.
 Y es que en Plasma 6.3 tenemos
 tropecientas mil mejores,
 porque todos los episodios, o
 suelto algunas,
 siguen saliendo mejoras que
 llegarán dentro de poco.
 Una vez que están mejorando el
 escalado, esto es que si tú haces
 mucho zoom, mucho zoom, mucho
 zoom,
 consigues llegar a ver los píxeles.
 Por ahora los píxeles se van a
 alinear mejor.
 Le están metiendo también
 mucha caña a las tabletas
 gráficas, porque hay algunos
 desarrolladores que usan,
 o desarrolladores artistas, que
 usan KDE y desde que pasamos a
 Wayland todavía no estamos a
 la par
 con la funcionalidad que teníamos
 antes.
 Y entonces ahora mismo parece
 que estamos ya consiguiendo
 darle la funcionalidad de
 vuelta a estos artistas.
 Luego también tengo apuntado
 que Discover mostrará que
 permisos cambian en las aplicaciones
 con Sandbox a Flatpak.
 Esto es que tú puedes darle
 permisos a una aplicación
 cuando instala una aplicación
 en Flatpak.
 Dices, necesita conectarse a
 esto, esto y esto, al debus, a
 ver estos ficheros, necesita
 ver la webcam.
 Pero luego esa aplicación es
 posible que en una actualización
 necesite nuevos permisos.
 Para esto se va a mostrar mejor.
 Luego nuestra ración de mejoras
 de accesibilidad, que es que
 con la navegación por teclado,
 las aplicaciones que usen los
 componentes Kirigami, que es
 como un framework, una
 plataforma que usa KDE para
 programar,
 que es bastante amigable para
 hacer aplicaciones que a la vez
 funcionen en móvil y en el
 escritorio,
 pues directamente en esta
 plataforma, en este framework,
 han hecho mejoras de navegación
 con teclado.
 Eso se va a ver también en
 Discover y en el portal XDG de
 KDE.
 Los portales son lo que usan
 Flatpak, lo que está en
 sandboxes, para poder salir de
 él.
 Que es si necesitas usar el USB
 o necesitas conectarse a la
 pantalla o necesitas acceder a
 tu ficheros.
 Una aplicación Flatpak tiene
 que pedirle al portal los
 permisos y requiere que el
 portal tenga implementada esa
 funcionalidad.
 Por ejemplo, ahora mismo están
 desarrollando uno para que tú
 puedas dar permisos a sus USBs
 individualmente.
 En plan, solo quiero que puedas
 acceder a este puerto USB o a
 esta aplicación, a este
 dispositivo en concreto.
 Eso es lo que hacen los portales
 y se han hecho varias mejoras
 de accesibilidad.
 Luego, dentro de la accesibilidad
 también se ha mejorado el subrayado
 de las letras que marcan el
 acceso rápido con la tecla Alt.
 Vosotros no sé si lo usáis
 mucho, pero cuando trabajas con
 combinaciones de teclas, si no
 te las sabes todas de memoria,
 yo esto sobre todo lo he usado
 en LibreOffice o en Firefox
 también.
 Si tú le das al Alt, se te va
 a subrayar por debajo justo la
 letrita que si tú le das a
 esas letras se va a ejecutar
 ese comando.
 O sea, cuando estás arriba y
 tienes el archivo, ver, edición,
 no sé qué,
 pues si con archivo se va a
 abrir esa pestaña, pues tú le
 das al Alt y la A se va a subrayar.
 Entonces le das y se te abre. O
 si en edición es la E, pues
 verás que es la E.
 Esto sirve para no tener que
 saberte de memoria todas las
 combinaciones.
 Y una vez que pinches dentro y
 se abre el menú contextual, si
 le das al Alt también cada opción
 va a tener su letrita
 para saber los atajos de teclado
 visualmente.
 Y luego, una de las últimas
 mejoras que han salido hace
 poco es que el modo nocturno
 que tiene Plasma,
 en Plasma casi todo lo puede
 hacer por defecto sin tener que
 instalar aplicaciones extras,
 ¿no?
 Entonces nosotros tenemos el
 que tú puedes decirle que
 según una hora fija,
 o que te geolocalice, o que cojas
 las horas directamente de una
 zona horaria,
 que quieres que te cambie el
 color y el brillo de pantalla.
 Porque conforme se va haciendo
 de noche, que vaya siendo la
 luz menos fuerte...
 Todo esto es porque se supone,
 aunque no está completamente
 demostrado científicamente,
 pero hay algún indicio de que
 es mejor no tener el ordenador
 con la pantalla muy brillante
 conforme se va haciendo de
 noche, pues esto ya funcionaba
 desde hace mucho tiempo.
 Pero con el HDR siempre hay
 cambios y siempre hay matices
 al tener el contraste y los colores
 diferentes.
 Pues se va a implementar para
 Plasma 6.3, que ahora va a
 funcionar mejor el modo nocturno
 bajo HDR.
 Hace poco he revivido un portátil
 del año de la Polka, que es un
 Pentium a saber qué versión
 en 32 bits.
 Y he estado probando distribuciones
 livianas.
 Primero que funcione con 32
 bits, que ya cada vez son menos
 y pocas que van a ir quedando.
 Y que por supuesto que tiene pocas
 RAM, la CPU es pequeña, una
 cosa muy muy ligera.
 Estuve probando varias, no me
 fue muy bien, pero encontré
 una que es la que mejor me ha
 ido,
 que es Q4OS, Q4OS.
 Y justo la probé, vi que está
 basada en Trinity, que es Plasma
 3. algo desarrollada allá
 fuera de la comunidad KDE,
 porque hay quien le gustaba
 tanto que no la ha querido ver
 morir.
 Y se ve que esta distribución
 la usa por defecto.
 Te da a elegir también alguna
 otra, pero por defecto es la
 que lleva.
 Y luego te deja gráficamente
 decir qué aplicaciones quieres,
 si no quieres ninguna, las básicas,
 un montón ya seleccionadas, o
 luego ir cogiéndolas.
 La verdad es que la distribución
 para un portátil súper viejo
 me ha gustado bastante.
 Y al poco, pues me he encontrado
 una review de ShopBlocks Linux
 que habla de ella.
 Entonces, os dejo el artículo
 por si le queréis echar un
 vistazo.
 Sacan la ligereza y el rendimiento
 que usa el escritorio KDE Plasma,
 que en realidad es Trinity,
 pero bueno, está basado en Plasma.
 Las opciones que tiene de
 instalación, que es muy
 compatible con el software,
 pues viene con la opción de
 instalarte directamente LibreOffice,
 Firefox, un montón de aplicaciones
 gráficamente.
 Su facilidad de uso, porque
 tiene aplicaciones hechas a puesta
 para cambiar la interfaz
 gráfica, no Plasma en sí,
 sino cómo se van a poner las
 barras de herramientas abajo,
 si queréis que se parezca a
 Windows 10, a Windows XP.
 Así que, si tenéis ordenadores
 muy, muy, muy viejos, esta es
 una opción.
 Y luego creo que está basada
 en Debian.
 Siguiente noticia, OpenSUSE.
 Esto ya no tiene que ver con KDE
 en sí completamente, pero yo
 tengo un portátil muy viejo,
 que tendrá por lo menos, yo
 que sé, 15 años, es un Asus,
 y tiene dos gráficas, la
 integrada Intel y una NVIDIA.
 Pues, en su momento estaba Bumblebee,
 que creo que es un personaje de
 estos, uy, se me ha ido el
 nombre, de los coches que se
 transforman, de los Transformers,
 creo que es el amarillo.
 Bueno, al lío.
 Hay varias utilidades para gestionar
 que tienen la Intel y la NVIDIA,
 para decirle, quiero que todo
 se use por la tarjeta gorda, o
 quiero tener la tarjeta gorda
 deshabilitada para que no me gaste
 batería y usar toda la Intel.
 O estoy usando la Intel, pero
 esta aplicación en concreto,
 quiero que vaya por la gorda
 para tener mejor aceleración
 gráfica.
 Eso ha habido varias maneras de
 hacerlo a lo largo del tiempo,
 cada una tenía sus pegas, no
 es que funcionara eso a las mil
 maravillas.
 Pero parece ser que OpenSUSE,
 después de varias pruebas, han
 decidido cambiar lo que ellos,
 porque OpenSUSE, una de las
 cosas que tiene buena es que
 como tiene un gestor gráfico
 de configuración,
 tú le dices, quiero que me
 instales el servidor de no sé
 qué, y él ya tiene hecho una
 preselección que te lo pone en
 marcha con lo que ellos han
 pensado que funciona mejor.
 Pues aquí, después de las
 pruebas, han decidido cambiar,
 y van a quitar lo que estaban
 usando hasta ahora, y van a
 empezar a usar el switchero.
 Actualmente, estaba SUSE Prime,
 Bumblebee y BBSwitch. BBSwitch
 es lo último que yo usaba en
 mi portátil, aunque después
 de leer esto, he cambiado.
 Entonces, han decidido que la
 tecnología va mejor con el
 switchero, porque se integra, y
 aquí es la parte que viene con
 KDE,
 tú una vez que lo tienes
 instalado, tú puedes, tanto en
 Gnome como en Plasma, editar
 el lanzador de una aplicación,
 y marcar una casillita que te
 va a poner GPU discreta, usar
 esta aplicación en la gráfica
 dedicada.
 Esto se puede hacer, por
 supuesto, por línea de comandos,
 pero la gracia es que está
 implementado,
 que puedas hacerlo de manera GUI,
 de manera gráfica, sin tener
 que tú saberte todos los comandos
 y parámetros.
 Y luego tengo una última noticia,
 que esta sí que no tiene nada
 que ver con KDE, pero que me ha
 traído buenos recuerdos,
 que es que Pitching, no sé si
 lo recordaréis, pero es una
 aplicación de mensajería que
 mediante plugin puedes conectarte
 a un montón de mensajerías.
 O sea, en su tiempo te podías
 conectar al Google Chat, y te
 podías conectar al Messenger,
 o te puedes conectar a XMPP, o
 te puedes conectar a 15.000 sitios
 con ella.
 El problema es que hubo un
 momento que se abandonó, y se
 ha tirado 16 años sin versiones.
 Y ahora han vuelto a darle caña,
 están en una beta experimental
 alfa, pero el desarrollo continúa,
 y ya están publicando en Flash
 Hub, por ejemplo.
 Hay versiones por si alguien
 quiere jugar con ella.
 Terminado el mundo software
 libre y KDE, quería haceros un
 par de recomendaciones.
 Si os gusta el podcasting,
 estáis escuchando un podcast,
 o sea que algo os gusta,
 pero puede ser que os guste
 solo para consumir noticias,
 tecnología o humor,
 o puede ser que os guste el
 medio del podcasting en sí.
 Si os gusta, aparte de las noticias
 o las temáticas, el podcasting
 o el metapodcasting,
 os quiero recomendar un podcast
 en el que colaboro, que es Los
 últimos de Feedlipinas.
 Feed, como es el feed de este
 podcast, ¿no?
 Y por qué os lo recomiendo,
 aparte de por qué colaboro,
 porque es lo más parecido que
 hay dentro del mundo del
 podcasting al software libre.
 Tú dentro del podcasting
 tienes el podcasting comercial,
 el podcasting industrial y el
 podcasting independiente.
 Y en el podcasting independiente
 tienes los que defienden los
 estándares abiertos, el feed,
 por XML, libre y que se puede
 usar.
 Eso yo creo que representa más
 los valores del software libre
 que un podcast que solo se
 distribuye por Spotify y que
 tiene un RSS oculto.
 Bueno, yo de hecho es que si no
 tiene RSS no lo considero
 podcast.
 Pero que hay muchas maneras de
 consumir podcast y hay muchas
 maneras de publicar un podcast.
 Tú puedes publicarlo en iVoox
 y sí que publicar el RSS, pero
 lo estás haciendo en una
 plataforma privativa.
 Puedes hacer un feed a mano,
 como hacemos en 24H24L.
 Puedes hacer un feed como hago
 yo con este podcast o como
 accesibilidad con tecnologías
 libres, que me lo he programado
 yo y lo hago todo con software
 libre y lo publico con aplicaciones
 de software libre.
 Pues Los últimos de Feedlipinas
 es el podcast de Metapodcasting
 más alineado con los valores
 de software libre que yo conozco.
 Así que si os gusta el tema,
 ahí os dejo un enlace también
 para que los veáis.
 Y por supuesto, os recomiendo
 accesibilidad con tecnologías
 libres en el que hablamos de
 software libre con un enfoque
 en la accesibilidad y la discapacidad
 por si queréis ampliar un poco
 las miras de vuestro entorno o
 simplemente por si estáis
 afectados o interesa el tema.
 Con esto termino el episodio de
 hoy.
 Espero que 2025 sea productivo
 para este podcast y para todos
 vosotros.
 Un saludo y hasta luego.


    
  • Agradecimientos:
    • Jorge Lama por su asistencia, consejo, apoyo y edición de audio en este episodio.
    • Adrian Marzal por el logo del podcast y ser un gran hermano.

Este podcast tiene licencia Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0).

Puedes escuchar el episodio aquí mismo: